Mi blog

¡Gracias Serrat! ¡Gracias Roy!

By Silverio Perez

¡Gracias Serrat! ¡Gracias Roy!

¡Gracias Serrat! ¡Gracias Roy! Dos maestros

En menos de 48 horas experimenté el gozo de presenciar en tarima a dos de mis grandes maestros en el arte de solo abrir la garganta y echar el alma a volar: Joan Manuel Serrat y Roy Brown. El torbellino de imágenes se alborotaba en la memoria movidas por un ventarrón de recuerdos.

Me sentí gozoso y agradecido. Gozo por el momento que estaba viviendo y agradecido de haber escogido ser parte de una expresión musical donde la poesía y la música de excelencia se entrelazan para provocar sentimientos sublimes y compromisos sin fecha de expiración.

Las tarimas fueron diferentes, pero inequívocas: Roy Brown en el Festival de Claridad, donde siempre ha estado, fiel a su ideal, manteniendo encendidos con su soplo de trova los carbones aún rojos del fervor patriótico. Serrat en un majestuoso escenario en el Distrito T Móbil, con todas las herramientas tecnológicas y musicales a su disposición para darnos un impecable concierto de despedida. Ambos, emocionando corazones, como si fuera ese ayer donde la utopía se vestía de posibilidad.

En Claridad vi ojos llenos de lágrimas, puños en alto dando las gracias a todas las manos que hoy trabajan, porque ellas construyen y saldrá de ellas, la nueva patria, liberada.

(Parte del concierto de Roy en Claridad, con ese final

https://fb.watch/cMRqofXALZ/ )

En el Coca Cola Music Hall miré a mi alrededor, en complicidad con otros baby boomers, a ver si algunos de los presentes se sentían aludidos cuando Serrat cantaba sin empachos que entre esos tipos y yo hay algo personal. En esa complicidad tenía hombro con hombro a Chucho Avellanet, que sigue cantando como en aquellos setenta de la Nueva Ola, más allá a un José Vega que convirtió a Remi en el payaso nacional de nuestros niños, y a un Danny Rivera que sigue poniendo el alma en cada nota, como si el tiempo no hubiera pasado.

Ese tiempo que para Serrat ya le dicta, por deseos propios, no por el de su público, que ya es hora de decir adiós. Roy, por si acaso dejó en tarima un testamento de continuidad: su hijo de 16 años hizo su debut en la mítica tarima del festival cultural más importante y diverso del país. 

Y como si el destino se hubiese puesto de acuerdo hubo un momento en que ambos espectáculos se fundieron en un mismo recuerdo que brotó de esos archivos polvorientos que a veces se niegan a abrir. Llevé a Roy Brown a la casa de don Juan Antonio Corretjer para que se conocieran. Unos años después también acompañé a Joan Manuel Serrat, junto al poeta y declamador David Ortiz Angleró, con la misma misión. Don Juan le regaló al catalán Distancias, el disco que de su poesía había confeccionado Roy, junto a Miguel Cubano y José González.

Años después Serrat interpretó En la vida todo es ir, con irrupciones flamencas en la guitarra, en su disco Cansiones. Roy terminó su concierto con el poema épico de Corretjer Oubao Moin; Serrat cerró con En la vida todo es ir.

(En la vida todo es ir en el cierre del concierto de Serrat

https://fb.watch/cMRkwObLk1/ )

De ambos maestros he aprendido que, como dijera Paco Ibañez, precursor de ese canto social en España que Serrat internacionalizara, la poesía es un arma cargada de futuro, y como expresara Roy en Sal a caminar, la canción es una brújula, si me pierdo me pongo a cantar. Verlos en tarima en tan poco tiempo, cargados de sabiduría y con maletas atiborradas de historia, me hizo dar Gracias a la vida y que como aprendí a cantar, caminando, me iré caminando a mi tercer Camino de Santiago cantando cada nuevo amanecer que hoy puede ser un gran día, Duro con él!

 P.D.

Y ya que estás en esta página, date una vuelta por la misma para que conozcas más de la misma y puedas adquirir los libros y producciones musicales de Silverio.

HMTV

 

 

Read more


Qué piensas de la guerra en Ucrania?

By Silverio Perez

La guerra nos desnuda

Mi madre, que el pasado domingo llegó a los 97 años, me trajo al mundo cuando el hedor de la Segunda Guerra Mundial no se había disipado por completo. Desde pequeño crecí escuchándola decir que todas las guerras son malas, sobre todo en aquella tarde cuando al barrio trajeron en un ataúd cerrado a un familiar que había peleado en el conflicto de Corea. La escena se repitió en varias ocasiones.

Alemania quedó dividida en dos tras su derrota en la Segunda Guerra Mundial. (AP-ITAR-TASS-Yevgeny Khaldei)
Alemania quedó dividida en dos tras su derrota en la Segunda Guerra Mundial.

Cuando salí a la vida, como estudiante en el Colegio de Mayagüez y luego como ingeniero, me contagié con el virus de la paz que recorría el mundo: la oposición a la guerra en Vietnam. De hecho, esa guerra determinó la dirección de mis comienzos en la música y abracé la canción protesta como la única arma de la que haría uso. Cuando me llamaron al servicio militar obligatorio tuve la gran satisfacción de negarme.

Se me ha hecho natural rechazar toda guerra pues me parece la negación de la naturaleza humana que debiera ser el amor, la convivencia colaborativa y la solidaridad. Utilizar la agresión física evidente o la presión hostil pero sofisticada, que pasa por debajo del radar de los medios de comunicación, me parece igual de condenable. Oponerse con vehemencia a la guerra cuando es iniciada por el bando opuesto al que entendemos como nuestro, pero buscar justificaciones cuando es ese bando nuestro el que agrede, me parece hipócrita.

La crisis de los misiles soviéticos en Cuba, en octubre de 1962, cuando la humanidad estuvo al borde de una guerra nuclear, me generó el mismo rechazo que ahora siento por la invasión rusa a Ucrania y el que sentí por la invasión de Estados Unidos a Afganistán en 2001 y luego a Irak en 2003, cuyos resultados demostraron que lo que mal comienza, mal termina.

Combatientes talibanes patrullan un mercado en la ciudad vieja de Kabul, Afganistán.
Combatientes talibanes patrullan un mercado en la ciudad vieja de Kabul, Afganistán, tras la salida de las tropas de Estados Unidos. (The Associated Press)

La guerra no es un partido de fútbol donde siempre apoyamos al nuestro no importa qué. El maniqueísmo de los buenos versus los malos al que se adhieren los políticos y quienes les siguen en el juego geopolítico mundial es lo que impide la paz. Es momento de revisar nuestras creencias. ¿De veras rechazamos la agresión de un país a otro? Pues rechacémoslo siempre, cuando se hace de forma burda, como Rusia ahora contra Ucrania, o cuando se violan acuerdos, como aquel del “ni un centímetro más hacia el este” entre George Herbert Walker Bush y Mikhail Gorvachev sobre la movida de la OTAN a las cercanías de la aún existente Unión Soviética a cambio de la unificación de la Alemania del Este y la del Oeste. La veracidad de este acuerdo se ha puesto en tela de juicio por algunos, pero lo que es meridianamente cierto es que, desde esa conversación en 1990 y en particular desde 1997, la OTAN ha incorporado 14 países en las cercanías a Rusia.

El video del bombardeo en Ucrania que horroriza al mundo
Reporteros de The New York Times presenciaron el momento en que tropas rusas atacaron a familias y niños.

Esa revisión de nuestras creencias ideológicas para que contribuyan a una verdadera cultura de paz debiera distanciarnos de la apabullante influencia que aún tenemos en nuestros discursos los hijos de la Guerra Fría. Si aquel Daniel Ortega que fue nuestro héroe liderando el Frente Sandinista ante la cruel dictadura de Anastasio Somoza se ha convertido, como gobernante, en uno más de los que utilizan el poder para perpetuarse acomodando a sus familiares en su círculo de poder y coartando libertades, seamos honestos y condenémoslo. Lo mismo con las diferencias que tengamos con la Venezuela de Maduro o con la Cuba post revolución que a tantos nos inspiró. Diferir no es desamar. Es justo también que se reconozca, sin sutilizas, la intromisión militar y clandestina de Estados Unidos en infinidad de países del mundo, incluyendo Latinoamérica.

Tanques rusos T71 en un desfile militar en la Avenida de Bolívar a Chávez, en Managua (Nicaragua), en 2019.
Tanques rusos T71 en un desfile militar en la Avenida de Bolívar a Chávez, en Managua (Nicaragua), en 2019. (Jorge Torres Jorge Torres)

Aprovechemos este momento histórico para sentar las bases de una conversación, seria y educada, sobre la guerra. No se trata de sanciones económicas para las gradas que solo llegan hasta que los intereses propios se afectan. Mucho menos de órdenes ejecutivas que podrían evitar que Juan del Pueblo se dé un vodka con china en el bar de la esquina. La guerra nos desnuda en nuestras verdaderas creencias.

Read more


PRUEBA DE LOS TEMPERAMENTOS

By Silverio Perez

PRUEBA DE LOS TEMPERAMENTOS

Esta prueba está diseñada para conocer la combinación de tus temperamentos según los definió Hipócrates.

 Hazle una marca a cada cualidad que tu voz interior, sin mucho análisis, te diga que de alguna forma se manifiesta en ti. Oye esa voz interior. No te dejes engañar por las tiradas de toalla que la mente te quiere dar.

 ¿Cuán Colérico soy?

 He aquí unas palabras que suelen describir al colérico:

  1. determinado
  2. independiente
  3. sarcástico
  4. cruel
  5. práctico
  6. productivo
  7. arrogante
  8. controlador
  9. optimista
  10. mandón
  11. frío
  12. maquiavélico
  13. líder
  14. decisivo
  15. desconsiderado
  16. egoísta
  17. confiable
  18. fuerte
  19. voluntarioso
  20. extrovertido
  21. dictador
  22. competidor
  23. persistente
  24. práctico
  25. intenso

 Además, los coléricos:

  • rehúyen el trabajo minucioso y detallado
  • son propensos a la ira
  • se les hace difícil elogiar la buena labor de otros
  • son buenos organizadores de grupos
  • tienen fuerza de voluntad
  • son eternos opositores
  • son intolerantes con los débiles e imprecisos
  • dicen la verdad sin pelos en la lengua
  • la gente los ama o los odia

 Anota el número de marca de cotejo, o check mark, que pusiste al lado de la lista de cualidades coléricas.

 

¿Cuán Sanguíneo soy?

 

He aquí unas palabras que suelen describir al sanguíneo. Marca las que describen algo de ti.

  1. expresivo
  2. débil ante las tentaciones
  3. inestable
  4. entusiasta
  5. indisciplinado
  6. cálido
  7. egoísta
  8. generoso
  9. inquieto
  10. curioso
  11. compasivo
  12. conversador
  13. exagerado
  14. alborotoso
  15. temeroso
  16. emocional
  17. alegre
  18. creativo
  19. chistoso
  20. fiestero
  21. gusta de llamar la atención
  22. amigable
  23. explosivo
  24. desenfocado
  25. buen orador, actor o vendedor
  26. impulsivo

Anota el número de marca de cotejo, o check mark, que pusiste al lado de la lista de cualidades sanguíneas. 

Además, los sanguíneos:

  • son carismáticos
  • cuando no saben qué hacer hablan sin pensar
  • no son dados al autoexamen y a la introspección
  • dejan una tarea sin terminar cuando aparece algo más atractivo
  • uno los ama a pesar de ellos mismos
  • no tienen inhibiciones
  • son todo corazón
  • se ofenden con facilidad, pero se contentan rápido
  • son fanfarroneros: hacen alarde de sus hazañas
  • son sinceros cuando se arrepienten de sus metidas de pata
  • Vamos a la primera a la izquierda abajo

 

¿Cuán Melancólico soy?

 

He aquí unas palabras que suelen describir al melancólico. Mira a ver cuáles de ellas describen algo de ti.

  1. pensador
  2. analítico
  3. callado
  4. rígido
  5. sensible
  6. perfeccionista
  7. vengativo
  8. antisocial
  9. inteligente
  10. centrado en sí
  11. poeta
  12. filósofo
  13. atleta
  14. músico
  15. idealista
  16. criticón
  17. pesimista
  18. abnegado
  19. espiritual
  20. prejuiciado
  21. sufre por sentimientos de culpa
  22. orgulloso
  23. tímido
  24. depresivo
  25. amigo fiel

Anota el número de marca de cotejo, o check mark, que pusiste al lado de la lista de cualidades melancólicas.

Además, el melancólico:

  • tiene una mente privilegiada
  • se inclina por los aspectos negativos de las cosas
  • le entusiasman las bellas artes
  • le encantan los animales
  • le gusta sacrificarse, autoinmolarse
  • teme al rechazo
  • recuerda más lo que hizo mal que lo que hizo bien
  • no le gusta hablar en público, prefiere los trasbastidores
  • alimenta la amargura y el rencor
  • no delega en otros por temor a que no lo hagan con perfección

Y por último 

¿Cuán Flemático soy?

 

He aquí unas palabras que suelen describir al flemático. Si ya estás cansado de hacer este ejercicio posiblemente eres flemático.

  1. pacífico
  2. diplomático
  3. humorista
  4. indeciso
  5. espectador
  6. temeroso
  7. confiable
  8. amigo
  9. desmotivado
  10. buen padre / madre
  11. ambivalente
  12. conservador
  13. manipulador
  14. no moja pero empapa
  15. con su guardia monga se sale con la suya
  16. mediador
  17. sereno
  18. simpático
  19. ingenioso
  20. eficiente
  21. práctico
  22. terco
  23. mezquino
  24. maestro
  25. perezoso

 

Anota el número de marca de cotejo, o check mark, que pusiste al lado de la lista de cualidades flemáticas.

Además, los flemáticos:

  • le caen bien a todo el mundo
  • le sacan úlceras a los coléricos y sanguíneos
  • evitan envolverse en conflictos
  • le piden permiso a un pie para mover el otro
  • evitan tomar decisiones finales y firmes
  • no se aventuran
  • son como un sedante en momentos de agite
  • ante la victoria o el triunfo reaccionan con serenidad
  • dejan que en la casa la mujer tenga la sartén por el mango ... y el mango también.
  • posponen y posponen y posponen y posponen ...

Suma las puntuaciones de cada personalidad.

Mira a ver cuál es tu personalidad primaria y cuál es la secundaria.

¿Eres demasiado de una personalidad en particular y ahora entiendes por qué tienes tales o cuáles problemas?

¿Hay total ausencia de una de las personalidades?

¿Entiendes ahora por qué tu pareja es lo que tú llamas lo opuesto a ti? ¿Sabías que a eso que llamas opuesto también se le puede llamar complemento? 

 En resumen…

Cóléricos – líderes por excelencia PERO son de CONTROL

Sanguíneos – apasionados – PERO son despistados. Lucir bien

Melancólicos – analíticos, perfeccionistas –son propensos a Tener Razón

Flemáticos – easy going - Evitan el dolor

 

 

Read more


LOS MACHARRANES RUIDOSOS

By Silverio Perez

LOS MACHARRANES RUIDOSOS

LOS MACHARRANES RUIDOSOS

Estas imágenes de un tiroteo al aire libre, con armas de alto calibre, a la vista de todos, sé que ha perturbado a muchos, bueno, a los que aún tienen la capacidad de perturbarse. La Policía nos calma diciendo que eso fue hace dos años. Ajá. ¿Y eso implica qué? ¿Qué ya no ocurre? ¿Qué los que lo hicieron pagaron por los delitos de perturbar la paz y el uso de armas ilegales? Nada de eso. La Policía, con el “eso fue hace dos años” simplemente trata de salir del paso sin enfrentar la realidad del narco estado en el que vivimos, donde no importa que las autoridades hayan cancelado una actividad, como ocurrió en otro residencial, si los del Punto de Drogas dicen que va, va.

Pero hoy me interesa ir un poco más allá de estos hechos, de por sí dramáticos y perturbadores, para dialogar sobre la vinculación de la mentalidad machista a la necesidad de hacer ruidos para demostrar superioridad, como el rugido intimidante de un león en la selva.

Todo surge de nuestro cerebro reptil. Nuestro cerebro se compone de tres partes:

El cerebro reptil o primitivo, responsable de nuestros impulsos de sobreviviencia y territorialidad; el límbico, de donde nacen nuestras emociones; y la neocorteza, donde  radica nuestra capacidad de pensar, analizar, reflexionar, decidir inteligentemente. Este análisis fue lo que me llevó a escribir el libro Domesticando Tu Dinosaurio: cómo vencer la irracionalidad que surge de nuestro cerebro reptil.

¿Cómo se explica, si no es desde la irracionalidad, que casi a la medianoche una persona en un barrio, residencial, barriada o urbanización, decida explotar varios cuartos de dinamita, o fuegos artificiales prohibidos por su peligrosidad, por el simple placer de rugir, de hacer ruido, de decir “aquí estoy yo, un macho alfa, cójanme miedo”? En ese impulso este macharrán no es capaz de reflexionar, de utilizar su neocorteza, para tomar en consideración a los ancianos que están en sus lechos de enfermos, a los niños que están durmiendo, a las mascotas que corren despavoridas y a los que simplemente estamos leyendo un libro, conversando con nuestra pareja o viendo un programa de televisión y tenemos derecho a hacerlo en paz, sin brincar del asiento ante el estallido.

Sumémosle a esto, el ronroneo estruendoso de los autos preparados para hacer ruido o el voceteo inmisericorde que a las 2:00 de la madrugada inunda el barrio con la canción urbana de su preferencia.

Obviamente todo esto tiene unos contextos socioeconómicos y políticos que no podemos soslayar pero la realidad es que mi derecho a vivir en paz es violentado sin ninguna consideración por estos macharranes a los que nunca les enseñaron, ni en sus casas, ni en la escuela, que la masculinidad no necesita manifestarse de esa forma. Que, todo lo contrario, esos ruidos implican miedo, un reconocimiento implícito de que ni no tengo un arma en la mano, o no exploto el cuarto de dinamita a las 12:00 en la despedida de año, o no me paseo por el barrio con mi carro preparado o voceteando, no soy nadie. Los macharranes en otros niveles socioeconómicos el dinero les permite ronronear con yates, rolexs, y bravuconerías por el poder que ostentan.

 

Una educación con perspectiva de género, que le enseñe a los niños a expresar su masculinidad con sensibilidad, en las artes, en los deportes, en la sana convivencia social, nos va a evitar estas macharranerías que nos agreden. 

Read more


LA CASA DE LOS CABILDEROS (Versión agrandada)

By Silverio Perez

LA CASA DE LOS CABILDEROS (Versión agrandada)

La Casa de los Cabilderos

 Las estación del pueblo de Puerto Rico, WIPR-TV, anunció el 28 de diciembre de 2021, día de los Santos Inocentes, el lanzamiento de un reality show que ha conmocionado la industria televisiva puertorriqueña: La Casa de los Cabilderos. El formato se basa en la exitosa serie de Telemundo, La Casa de los Famosos, que recientemente ganara la ex Miss Universe, Alicia Machado.

 

El programa ha transmitirse por WIPR cumple con un fin público ya que mostrará a los televidentes la ardua, dedicada e intensa labor que llevan a cabo en Washington los seis delegados estadistas escogidos por una avalancha de votos que ascendió al 3.9% de los electores hábiles en la elección especial del 16 de mayo de 2021. 

Los integrantes del selecto grupo son: Melinda Romero, mejor conocida como La Potrita, Mayita Meléndez; ex alcaldesa de Ponce; Elizabeth Torres, conocida en las redes sociales por un blog titulado La Premisa Inarticulada,  varias veces desarticulado; Zoraida Buxó, ex Secretaria de Corrección y miembro de la Junta de la UPR; Roberto Lefranc Fortuño, sobrino de Luis Fortuño entre otras credenciales; y Ricardo Rosselló, quien hizo historia en Puerto Rico en el 2019. A todos ellos se les han instalado cámaras GoPros y micrófonos que grabarán todas sus gestiones, veinticuatro horas, siete días a la semana, en la Capital Federal.

Tuve la oportunidad de asistir a una exhibición privada de algunos capítulos de la serie y no tengo duda de que el programa le dará a la estación del pueblo puertorriqueño cuantiosas sumas de dinero y el primer lugar en las encuestas de audiencia.

Los seis cabilderos han sido ubicados en una casa alquilada para esos fines en el centro de Washington la cual tiene 5 habitaciones. Como parte del formato del programa, cada semana, uno de los delegados dormirá en el sofá de la sala si resulta ser el que menos gestiones hizo por la Estadidad en ese periodo de siete días. Se dice que hay una competencia feroz entre todos ellos por dormir en ese sofá. Cincuenta y una cámaras han sido instaladas en la residencia.

 

Uno de los capítulos ya editados muestra, como en todo buen reality show, los fuertes encontronozaos entre algunos de sus participantes, en este caso, entre Melinda Romero y Elizabeth Torres. La primera le pide a la segunda que renuncie a ser delegada luego de haber dicho públicamente que lo que hacen los demás cabilderos es un embeleco del PNP  y que la estadidad es un espejismo, un mero truco político. Elizabeth se reitera en sus críticas y expresa que es vomitivo lo que hacen con el dinero del pueblo. Melinda riposta acusándola de haber obtenido el puesto para lograr acceso al gobernador Pierluisi y pedirle a éste que le de un indulto a su novio que está preso y que fue pareja de Alexandra Lúgaro. Créanme, este programa promete desplazar las novelas turcas que hay en la televisión del país.

 

Mayita Meléndez carga con la parte humorística del show. La vemos perdida en Washington, aprendiendo cómo usar el metro, participando en reuniones en inglés donde no parece entender lo que se está discutiendo y, en un intento de ser conocida, traduce su nombre como “Little Net” a un congresista de Utah.

El caso del joven Lefranc Fortuño le romperá el corazón a la audiencia. Se le presentó la gran oportunidad de participar en el programa de Héctor Marcano, por Mega TV, pero allí no pudo decir cómo finaliza el Star-Spangled Banner, no recordó el comienzo del I pledge Allegiance to the flag, no supo cuántos presidentes ha tenido los Estados Unidos y mucho menos el números de franjas de la bandera que suele llevar en su solapa.

 

En otro capítulo, las cámaras de La Casa de los Cabilderos siguieron a Ricardo Rosselló a una farmacia donde compró crayolas y una cartulina, escribió Voting Rights en ella y luego se plantó frente a Casa Blanca por cincuentiún días. Su protesta paralizó Washington. Embajadores de todas las naciones del mundo le mostraron su solidaridad y hasta losión protectora de rayos solares le trajeron. Rosselló ha pedido que las cámaras no lo tomen cuando va a su residencia pues dónde realmente vive siempre ha sido un gran secreto. Tampoco hay grabaciones de las muchas puertas que le han cerrado en pleno rostro al reconocerlo por las noticias del 2019.

 

De Zoraida Buxó no se ha sabido mucho, sin embargo, por su elegante figura, se rumora que está protagonizando una actualización de la famosa serie, Lost, en la que promete hacer declaraciones a favor de la estadidad. Los capítulos mostrados terminan con una escena desgarradora donde Melinda Romero dice, con lágrimas en los ojos, que los $120,000 que se le pagarán al año no le dan para vivir. “No me dan, no me dan, no me dan”, repite con voz entrecortada. Ante dichas declaraciones ha recibido una oferta del nuevo reality de Telemundo: ¿Por amor o por dinero?

 

  

 

 

   

Read more


Décimas de algunos participantes del Curso Básico de Composición de Décimas

By Silverio Perez

Décimas de algunos participantes del Curso Básico de Composición de Décimas

Décimas de algunos participantes del Curso Básico de Composición de Décimas

Seleccionadas por Silverio Pérez

A continuación compartiré con ustedes algunas de las décimas escritas por los participantes del Curso Básico de Composición de Décimas que recientemente ofrecí a través del internet. 

Asignación #1 Hacer una décima espinela con el pie forzao:

LA REINA DE LA POESÍA

 

Milagros N. Vélez

 

Es la “Tierra de Gigantes”,

El pueblo de Carolina,

Cuna de una dama fina

De talentos fascinantes.

Entre personas triunfantes

Exaltar se merecía

A Julia de Burgos García,

Escritora excepcional,

Con un título ideal:

La reina de la poesía.

 

Eliezer Vélez Núñez

El arte es la expresión 

Que muestra los sentimientos 

Comparte los pensamientos 

Con una gran precisión 

Y de su interpretación 

Encuentras tu analogía 

Con una bella armonía 

El pincel y la pintura 

Diseñando en su estructura 

La reina de la poesía

 

Ramón Cotto

 Cuando la inventó Espinel

en España, Siglo de Oro,

se convirtió en un tesoro

de la tinta en el papel.

Como al pintor su pincel

es expresión cada día.

Porque fue la compañía

de ilusiones que viví,

la décima es para mí

la reina de la poesía.

 

Janice Alvarez Lozada

 A la que vida me dió.

Me alimentó de pequeña

De mi llanto se hizo dueña

Y mis miedos acabó.

Ahora que veo yo

Su ausencia de lozanía 

Y su mente en cruel porfía 

Entre un antes y un después

Le susurro que ella es

LA REINA DE LA POESIA

Janice alvarez Lozada

 

Bernado A. Rodríguez

Victor Hugo defendió,

con su pluma sus ideas.

Rubén Dario nos plantea,

los dolores que vivió.

Pero ninguno gozó

el furor que se sentía

cuando la décima mía

sus versos dulces asoma

y humilde se me corona

la reina de la poesía.

 

Amneris Morales

Hoy quisiera destacar

a una gran puertorriqueña

que en tierra naranjiteña

a muchos vino a educar.

Mas la hicieron resaltar

los poemas que escribía.

Julia de Burgos García, 

poeta como ninguna.

Para mí es sin duda alguna

La reina de la poesía.

 

Alejandra Cotto

 Ocurrió el 30 de agosto

descendió del infinito

y gracias al Dios bendito

al fin pude ver su rostro.

Lo viví y no tiene costo,

yo conocí la alegría.

Mi hijita bendice el día

de mi vida como ves

en mi corazón ella es

la reina de la poesía.

 

Félix Báez 

La lírica de sus versos

la visten siempre coqueta

va luciendo su silueta

todo su cabello terso.

Conquista aquel universo

con belleza y cortesía

y le rinden pleitesía

va dejando su estela

llamándola Espinela

la reina de la poesía

 

María Fuentes

Mi nieta es muy hermosa

bonita,buena,sociable

inteligente,amable

con todos muy cariñosa.

Es una niña amorosa

Cuidarla mi ser ansía

La quiero con demasía

Dios la trajo en febrero

Es Kalina Caballero

La Reina de la poesía.

 

Myrna R. Berríos

Es fuente de inspiración

de músicos y poetas

con grandes sueños y metas

que muestran su gran pasión.

Es del mundo la expresión

de tristeza y de alegría

que vivimos cada día

del evento y su secuela.

Es la décima espinela

la reina de la poesía.

 

 

Asignación #2: Componer una decimilla (diez versos hexasílabos)

con tema  navideño.

 

Ileana Nieves

Llegó la parranda

con su algarabía 

mientras todavía

el grupo se agranda.

La gente demanda

que empiece la trulla

y que haya bulla

hasta la mañana

y si el sueño gana

tira y encabuya.

 

Saquen el pandero

también la guitarra 

la maraca agarra

que llegó el sonero.

Para ser sincero

yo no se cantar

pero alborotar

es mi gran talento.

Dejemos el cuento

porque hay que fiestar.

.

Ramón Cotto

Radiante la vi

cambió su vestido

ella lo ha teñido

color carmesí. 

Me lo dijo así:

Llegó el Salvador

celebro su amor

de gala me visto

porque nació Cristo

nuestro Redentor.

 

Bernardo Rodríguez

 Olor a pasteles

Morcilla y lechón.

De “caña”un galón

Prepara Tio Chele.

La alegria se huele

En mi vecindad

Y a decir verdad

El sol mejor brilla

Con mi decimilla

En la Navidad

 

Cuando llega Enero

No acaba la fiesta

No se duerme siesta

No calla el trovero

Ser siempre primero

En fiesta de Reyes

Todos los bateyes

viven esa ofrenda

honrando la senda 

Que alumbró el lucero

 

Eliezer Vélez Nuñez

Larga navidad

Estoy muy feliz

Como una lombriz 

Haciendo amistad 

Esto es calidad 

Compartir unidos

Los seres queridos

Son muy importantes 

Y son los causantes 

De nuestros cumplidos 

 

Esta sensación 

Es la melodía 

Con mucha alegría 

De una tradición 

En mi corazón 

Tengo a Puerto Rico 

A quien le dedico 

Esta decimilla

Sentado en mi silla 

Versos planifico

 

Lizette Guadalupe Melendez

 Menuda tranquilla

esta que nos dieron

Primero dijeron 

es cosa sencilla 

Más la decimilla

a pensar provoca 

es que con la boca 

decirlo es muy fácil 

yo no soy muy ágil 

hago lo que toca

 

Desde muy temprano 

empieza la bulla

yo traigo la trulla 

tú, vino manzano.

Convida al hermano 

a casa e’ Tomasa

Hay pastel de masa,

lechón y yautía

Vaya algarabía

la fiesta no pasa

 

Amneris Morales

Es la Navidad

época preciosa,

solemne y hermosa,

llena de bondad.

A la humanidad

Le fue perdonado

Su oscuro pasado

Y su rebelión.

Un gran galardón

Nos fue regalado.

 

Bajó desde el cielo,

Marcó nuestra historia

Cubierto de gloria

Trazó el paralelo.

Con mucho revuelo

Ángeles cantaron.

También le adoraron

Humildes pastores

Y sabios señores

Ante Él se postraron.

 

Jesús es su nombre;

Él es mi razón

de celebración.

Que nadie se asombre

Pues Él se hizo hombre

Para darnos vida

Y sanar la herida

De la humanidad.

Le dio libertad

Al alma afligida.

 

La brillante estrella

A todos dirija

Y que el mundo elija

Andar tras su huella

Mi Borinquen bella

De eternos veranos

entrego en sus manos.

¡Que a Él exaltemos

Y que le alabemos

Juntos como hermanos!

 

Germán A. Rivera Martinez 

Nació de María

La luz de este mundo

Con amor fecundo

Ella cuidaría

Madre Virgen mía

De La Providencia

La que con sapiencia

Cuidó al Redentor

Llénanos de amor

Y de tu paciencia.

 

San José su esposo

Al niño cuidó

Siempre procuró

Ser padre amoroso

Hoy bien fervoroso

Lleno de tu amor

Buscando el calor

A ti yo te ruego

Pon en mí el fuego

De tu corazón.

 

Los Reyes de Oriente

A adorar vinieron

La estrella siguieron

Los tres muy pacientes

El niño viviente 

Ya se presentía

El trio venía

Con fe, a adorarle 

Y a comunicarle

Su inmensa alegría.

 

Que nació el Mesías

Borinquen contenta

Celebra tremenda

De noche y de día

Lleno de alegría 

El puertorriqueño

Entona risueño

Al Dios poderoso

Un canto glorioso

Canto navideño

 

Félix A. López Román

Acá por la islita

Llegó el Omicrón

Y hasta aquél lechón

“juyó” a la varita

Sin la mascarita

No hay fiestas ninguna

Cantará la Tuna 

Con distanciamiento

Me veré comiendo

Ñame con vacunas.

 

Pensión ni bonito

La Junta me ha dado

Puse reciclado 

Hasta el arbolito

Y lo tengo escrito 

Debajo del palo

En carta señalo

Lo que yo merezco

A ver si Jaresko

Me trae un regalo.

 

Herminio Hernández

Se acerca la fecha

Ya ha de nacer

Es todo placer

Y nadie sospecha

Está satisfecha

¿Será trovador?

¿O renovador?

Lo que no dudamos

Las manos alzamos

¡Es el Salvador!

 

En la nochebuena

Iré a parrandear

Además gozar

Con esta faena

Que también me llena

Esta temporada

Estará grabada

En todo mi ser

También he de ver

Música probada

 

Alejandra Cotto 

Este último mes

del año vivido

sé tú agradecido

por última vez.

Importante es

sembrar amistad.

Ahora es verdad

que junto a mi banda

me voy de parranda

en la Navidad.

  

Myrna R. Berríos

Al mundo ha venido.

Nos han regalado

el gozo anhelado

y no merecido

por el redimido. 

Por su gran bondad,

tengo tu amistad.

Vengo a saludarte

para desearte

¡Feliz Navidad!

 

 

ASIGNACION #3: Haga una glosa, décima 44, espinela, con la cuarteta: 

 

NO HAY EDAD PARA APRENDER

POR ESO VUELVO A LA ESCUELA

CON LA DÉCIMA ESPINELA

UNA GLOSA QUIERO HACER

 

ILEANA NIEVES

Desde niña tengo empeño 

de convertirme en poetisa

aunque a algunos le de risa

se que lograré mi sueño.

En mi rincón borinqueño 

no he dejado de creer

que el tiempo podrá vencer

pero en mi afán me reafirmo

y además te lo confirmo

no hay edad para aprender.

 

Porque querer es poder

cultivaré mi intelecto

junto a este grupo selecto

que deseo conocer.

Silverio logró encender

mi interés como una vela

para cortar habrá tela

en este extenso universo

perderme entre verso y verso

por eso voy a la escuela.

 

Continuaré con tesón

para escribir una décima

aunque crea que soy pésima

para hacer mi asignación.

No me llega inspiración

pues mi mente alto vuela

lo que esto me revela

que no será muy sencillo

escribir un estribillo

con la décima espinela.

 

El maestro nos ha dado

con detalle la lección

puse toda mi atención

para entender lo explicado.

Hasta hubo un invitado

al que escuché con placer

pues quería conocer

de su charla cada frase

porque al terminar la clase

una glosa quiero hacer.

 

MYRNA R BERRIOS 

Es tiempo de analizar

cuánto hemos aprendido

de lo que hayamos vivido

y aprendido a tolerar.

Si se pudiera confiar

en el mundo en todo ser,

deberíamos poder ver

cuán capaz es el humano,

desde el niño hasta el anciano.

No hay edad para aprender.

 

Para mí es un gran placer

tener más conocimientos.

Son estos los fundamentos

que nos permiten crecer

y la vida comprender

aunque a veces esto duela.

Sin embargo, me consuela

ver que la sabiduría

me ha servido de gran guía.

Por eso vuelvo a la escuela.

 

Con entusiasmo aprendiendo

sobre cómo hacer la glosa

más que cualquier otra cosa

que pudiera estar haciendo.

Luego de un rato escribiendo,

el cansancio ya se cuela

en mi mente que está en vela.

Esto a mí ya me da grima.

Qué difícil es la rima

Con la décima espinela.

 

Continuarla es mi intención

con orgullo y con firmeza,

a pesar de la tristeza,

esperando inspiración.

Con esfuerzo y gran tesón,

terminarla es mi deber.

Esto no me va a vencer.

Yo lo tengo que intentar,

trabajando sin cesar,

una glosa quiero hacer.

 

Eliezer Vélez Nuñez

Aprender mi mente entrena

Revela ideas ocultas

Siempre exalto hacer preguntas 

Aprender vale la pena

La curiosidad es buena 

Observar es más que ver

Tenemos que comprender 

Con nuestras mentes abiertas 

Explorar con gente expertas

No hay edad para aprender. 

 

Mi imaginación difunde

Y tengo un gran interés 

Yo le digo no al estrés 

Si algún tema me confunde

Que mi interés sobreabunde 

Algo que mi ser anhela 

Esto siempre me desvela 

El tener conocimiento 

Así viviré el momento

Por eso vuelvo a la escuela. 

 

Ya preparé el uniforme 

También comí un desayuno 

Llegó el momento oportuno 

Con una emoción enorme

Más que nunca estoy conforme 

Mi sonrisa lo modela

Llegué temprano a la escuela

Para sacar mi libreta

Componer una cuarteta 

Con la décima espinela.

 

La hora de clases llegó

Prestaré mucha atención 

Entenderé la lección 

Como el maestro indagó 

Sus palabras propagó 

Observar para aprender

Por eso debes leer

El tema fue interesante

En la clase de adelante 

Una glosa quiero hacer.

 

Lizette Guadalupe Menéndez

El saber no ocupa espacio

a la experiencia se suma

así crece como espuma 

vayas aprisa o despacio

nunca te muestres reacio

al don divino del saber

cual nuevo amanecer 

la tiniebla desvanece 

todo es nuevo, resplandece

no hay edad para aprender

 

Como niño de primaria 

cargando con mi libreta

voy cantando mi cuarteta

mientras rezo una plegaria.

La faena es una diaria

pues el tiempo se nos vuela

como decía mi abuela 

nunca es tarde ni temprano 

si termino muy ufano 

por eso vuelvo a la escuela.

 

De la mano del maestro 

Omar Santiago y Silverio

esto es un asunto serio

para ellos un Padre Nuestro

aunque en esto no soy diestro

se que con esta tutela

pa’ cortar hay mucha tela

sigo con mucha presteza

afinando la destreza

con la décima espinela.

 

Esto ha sido arduo trabajo

más no he cejado el empeño 

casi, casi como un sueño 

singular verso me atrajo

esto es serio, no es relajo

bien lo quisiera aprender 

es parte del quehacer

que llevamos arraigado

del corazón un llamado

una glosa quiero hacer.

 

Amneris Morales

Desde pequeña solía

escuchar a mi papá.

Sentadito en el sofá

sus décimas escribía.

Conmigo las compartía

Mucho antes de saber

Que en mí iba a florecer

Este amor por la escritura.

Aunque me sienta madura,

No hay edad para aprender.

 

Cada quién busca la forma

De acabar con sus desvelos,

de cumplir con sus anhelos

y al fin romper con la norma.

Tener esta plataforma

a mi ilusión le dio vela

de escribir bien la espinela

y sus secretos saber.

Como me falta aprender

por eso vuelvo a la escuela.

 

Sabía que era complejo

la décima descifrar.

cada rima en su lugar

una y otra vez cotejo.

En ocasiones festejo

Cuando no me dan candela.

se tornan en acuarela

con un hermoso diseño.

Dormida o despierta sueño

Con la décima espinela.

 

Y como no es suficiente

Con lo complejo que era

Se ha sumado a esta carrera

Un difícil componente

Pero como soy valiente

No voy a retroceder

Es que este es un menester

Que cumpliré con dolores

aunque tenga mil errores

Una glosa quiero hacer

 

Janice Alvarez Losada

A desarrollar un cuento

A escribir como Neruda

A ponerlo todo en duda

A tocar un instrumento 

A darle pan al hambriento

A la bondad escoger 

Asi mismo a detener

De tus labios una afrenta...

Como yo, ¿te has dado cuenta?

NO HAY EDAD PARA APRENDER!

 

No hay edad, por eso ahora

Que vivo la edad madura

Voy detrás de una estructura 

Octasílaba y sonora.

Entonces busco la hora

De hilvanar una espinela

Y paso la noche en vela

Entre versos que me faltan...

Por las dudas que me asaltan

POR ESO VUELVO A LA ESCUELA.

 

Vuelvo a DECIMA ESTUDIANTES 

Como una eterna aprendiz

Para encontrarle matiz

A mis rimas consonantes.

Como la niña que antes 

Gozaba de ir a la escuela 

Me invita a ir cual estela

A visitar el Parnaso.

En eterno amor me paso 

CON LA DECIMA ESPINELA 

 

Lograr en diez oraciones

Un pensamiento completo 

Hoy es el mas grande reto

Que aviva mis emociones.

Mi libreta, en expansiones

Se encuentra en este taller

Y como ya pueden ver

Me fui por el lado serio

Es que hoy, para Silverio 

UNA GLOSA QUIERO HACER.

 

Maria Fuentes

Hoy casi ya en los ochenta 

Me siento como campanas

Revolucionan mis canas

De Silverio soy clienta 

Mi mente pensar intenta

Esta poesía entender

Quiero este reto vencer 

Debo seguir adelante 

Con la rima consonante

No hay edad para aprender. 

 

Recordando aquel ayer 

En el aula compartiendo 

Maestros,amigos,riendo 

mentor,quiero agradecer

la ocasión de volver

Ya con edad de abuela 

Escribir una espinela

como cualquier colegial 

un desafío virtual 

por eso vuelvo a la escuela.

 

Como soy puertorriqueña

Me siento como el coquí

Cultivando lo de aquí 

La poesía borinqueña

Versar mi ser se empeña

Silverio, de tu tutela

Aprendiendo con cautela

Construyendo la estructura

Para honrar nuestra cultura

Con la decima espinela.

 

Conocer nuestro folclor

Es orgullo borincano

Entenderlo es muy sano 

Nos ayuda a ser mejor

Defenderlo con valor

Estudiarlo por placer

Creo que es nuestro deber

Lo digo con emoción 

Por amor a mi nación 

Una glosa quiero hacer.

 

Felix A. López Román

El conocerse a sí mismo,

dijo el sabio preguntón,

debe ser una afición

para evitar el abismo.

El buscar es activismo,

y el andar es un hacer.

Caminar es emprender

El camino se va haciendo

Por eso sigo aprendiendo

No hay edad para aprender

 

¿Por qué tú llamas hebilla

y por allá llaman pinche?

No me meto en el bochinche,

por cuestiones de la horquilla.

Le llaman empanadilla

Pastel, le dice mi abuela.

Al cuchillo que se “amuela”,

por allá le llaman mocho.

Yo me estoy volviendo un ocho,

por eso vuelvo a la escuela.

 

Octosílabo se impone,

sea en dupleta o cuarteta

Ya yo tengo la libreta,

para ver si se compone.

Voy buscando quien la entone

Un trovador la pincela

En cantar que no es esquela

Tradición que es un querer

A rimar quiero aprender

Con la décima espinela

 

Con una se dificulta

Peor son cuarenta y cuatro 

Trato un tema que idolatro

Para ver como resulta. 

Aquello que nos faculta

Para el poder componer

Es necesario el saber,

escribir con la emoción

Pa’seguir la tradición

Una glosa quiero hacer.

 

Bernardo Rodríguez

El tiempo, villano cruel

Cambia todo sin piedad

Y se ha inventado la edad

Como su escudero fiel.

No es sano pensar que el

Hace las fuerzas perder,

Y aquel que quiera creer

Que su edad es su verdugo,

Libérese de ese yugo!

No hay edad para aprender!

 

Lo acepto! nunca fui diestro 

En español o en inglés

Y entendía todo al revés

Cuando hablaba mi maestro

Mas ahora yo me apresto

A romper esa secuela

De regaños que mi abuela

Por bruto me regalaba

Mi decisión fue tomada!

Por eso vuelvo a la escuela.

 

Pero de pronto aparece

Mi oportunidad soñada.

Descubrí que bien cantada

Con el honor que merece,

El que la canta se crece

Y hasta el espiritu vuela.

Como lo dijo mi abuela:

“apréndeme lo de aqui”

Voy a imitar al coqui

Con la décima espinela

 

Por eso yo me propuse

Aprender a decimar.

Y si lo llego a lograr

Sin que mi mente rehuse,

Puede que del verso abuse

Y lo haga hasta renacer.

Pero quiero agradecer

A Silverio con su empeño

Para enriquecer el sueño,

Una glosa quiero hacer.

 

Milagros N. Vélez

Es la educación vital

Para tener buen vivir

Y por la vida fluir

Con buena actitud mental.

La escuela es el portal

Al que es fácil acceder.

Para adquirir el saber

No se basta con ser chico,

A todos yo les indico,

No hay edad para aprender.

 

Ningún ser todo lo sabe

De eso puede estar seguro

Aunque estudiar sea duro

Para todos es la clave.

Permita que lo recabe

Aunque mi palabra duela

La ignorancia es la secuela

De evadir la educación

Yo aprendí esa lección

Por eso vuelvo a la escuela.

 

La continua educación

Permite lograr progreso

Por eso al aula regreso

Para lograr mi ambición.

Componer una canción

Es lo que mi alma anhela

Obraré con gran cautela

Para poderla escribir

Y la habré de producir

Con la décima Espinela.

 

Silverio nos enseñó

La décima a construir

Y me pude instruir

Del curso que diseñó.

Mi corazón se adueñó

Del arte de componer

Y se convirtió en placer

Aplicar lo que aprendí

Por eso lo decidí:

Una glosa quiero hacer.

 

-----------------------------------------------------

 

Como ven, estos participantes del Curso Básico de Composición de Décimas, no solo han entendido los diversos aspectos de esta poesía popular puertorriqueña sino que también han sido capaces de escribirla con maestría e inspiración. Termino con una glosa que define mi vocación trovera en síntesis autobiográfica.

 

Prefiero ser trovador

Cuarteta

Es la estrella del amor

La que me lleva adelante

Yo no quiero ser cantante

Prefiero ser trovador

 

Yo me crie en las montañas

y cuando al pueblo bajé

perdido un poco me hallé

con tantas cosas extrañas.

Pero ya tenías las mañas

que aprendí del ruiseñor.

Y si hoy día soy cantor

no se lo debo al destino,

lo que guía mi camino

Es la estrella del amor.

 

Me eché los libros al hombro

y al oeste fui a estudiar

y entre amigos y el cantar

me gradué y ahora me asombro.

Los recuerdos que no nombro

son vivencia palpitante.

Fui de ingeniero a cantante

tal como el río va al mar;

y es la sensación de amar

La que me lleva adelante.

 

Quien no siembra no cosecha

yo sembré y llevo conmigo

los frutos que son mi abrigo

cuando la tristeza acecha.

Y mi alegría está hecha

de ser padre y ser amante.

Y en la búsqueda constante

el equilibrio me exige

lo que una ocasión ya dije

Yo no quiero ser cantante.

 

El amor es cosa extraña

tanto que yo le busqué

y una noche lo encontré

en un Canto a la Montaña.

Desde entonces me acompaña

tanta alegría y dolor,

tanta esperanza y temor

es como un manto de niebla.

Y aún dentro de la tiniebla…

Prefiero ser trovador.

 

Silverio Pérez (1980)

 

Aquí más arriba en mi página podrá encontrar mis libros, información sobre mi trabajo y, si desea aprender a escribir décimas se puede comunicar a prefierosertrovador@gmail.com

 

 

 

Read more


Una entrevista especial sobre Viajes, Palabras y Balas

By Silverio Perez

Una entrevista especial sobre Viajes, Palabras y Balas

La periodista de El Nuevo Día, Mariella Fullana, es una persona de gran conocimiento cultural y ser entrevistado por ella es un gozo intelectual. Les comparto los detalles de esta entrevista que recientemente me hizo.

Fueron muchos los años que Silverio Pérez le rehuyó a la palabra escritor. A pesar de que escribe columnas en diversos medios desde la década del ochenta y tiene a su haber una decena de libros, no se convencía del todo de que fuera un autor, propiamente dicho. Pero luego de haber incursionado en el género de la ficción en el 2017 con su primera novela “Un espejo en la selva”,

y tras haber publicado su libro de memorias, “Solo cuento con el cuento que te cuento” (2018), Silverio Pérez comenzó a convencerse de lo que siempre ha sido: escritor.

 

Eso se reafirma con su nuevo libro de ficción, “Viajes, palabras y balas”,donde comparte cuatro fascinantes relatos/cuentos que capturan al lector de forma inmediata. La publicación –hermosamente diseñada- es una nueva oportunidad para redescubrir al autor, quien ahora se asume con ese sombrero sin timidez y con la certeza de que en esta práctica habita su gran pasión.

“Me di cuenta que lo que a mí ahora mismo me fascina es meterme en una biblioteca a trabajar en lo que estoy estudiando, de lo que estoy escribiendo. Anoche estaba en un ensayo de Haciendo Punto y me di cuenta que, aunque sí estaba allí, la pasión no está ahí ya, la pasión está en lo de escribir e investigar”, confiesa.

“Viajes, palabras y balas”, que consta de los cuentos “Los viajes de Carpeteado”, “Salón Boricua”, “Vísteme de viaje” y “Palabras y balas”, demuestra ese trabajo de hormiga del escritor, ya que cada uno contiene datos históricos que se funden con la ficción.

 Silverio Pérez demuestra gran dominio y maestría en la ficción histórica, sobre todo con el primer relato del libro, “Los viajes de Carpeteado”, una secuela actualizada de un cuento escrito por don Ramón Emeterio Betances, “Viajes de Escaldado” (1888), inspirado a su vez en los “Viajes de Escarmentado”, de Volataire. Este relato –que realizó originalmente para un curso doctoral en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe- lo construyó a partir de una invitación que le hiciera el profesor Mario Cancel Sepúlveda (que estuvo a cargo del prólogo del libro), así como por un comentario anterior de la escritora Carmen Lugo Filippi.

“Este es un personaje que se mete en problemas y que se utiliza para denunciar hechos históricos del momento. Él siempre tiene una cierta inocencia y cae de revolú en revolú. A diferencia del personaje de Voltaire, el de Betances va adquiriendo conciencia. Y ese modelo de Betances me gustó más y desarrollé esta historia que es la secuencia de un personaje que se va metiendo en problemas, en sucesos importantes en la historia desde 1917 hasta la modernidad, digamos que hasta Carlos Romero Barceló”, explica Silverio sobre este relato.

Otro cuento en el que se percibe ese trabajo investigativo es en “Palabras y balas”, donde narra de forma cinematográfica las horas previas, durante y después del asesinato de Filiberto Ojeda, todo visto a través de los ojos de una periodista.

Silverio Pérez logró armar este maravilloso relato gracias a que la viuda de Ojeda, Elma Beatriz Rosado, le permitió acceder a muchos documentos legales sobre la muerte del líder del Ejército Popular Boricua, conocido como los Macheteros. Además, visitó la residencia donde fue abatido a tiros por el FBI. Toda esa experiencia, le permitió hacer un cuento que sirve a su vez como documento histórico de lo acontecido aquel 23 de septiembre de 2005.

Los otros dos cuentos, “Salón Boricua” y “Vísteme de viaje”, también se caracterizan por estar hilvanados con sucesos históricos, como fue el ataque a la barbería de Vidal Santiago en 1950, y los huracanes que nos han marcado como país, respectivamente.

“Vísteme de viaje” es el cuento más íntimo del libro, ya que Silverio Pérez se inspiró en sus padres para darle forma a este hermoso relato que rinde homenaje a las cuidadoras, tan invisibilizadas en la sociedad. Fue, a su vez, el más retante, porque estaba muy cercano al autor.

“Cuando me enfrento al hecho de que estos personajes basados en mis papás mueren, yo como que me tranqué, no sabía cómo articularlo. Pero en un momento dado dije yo tengo derecho a tener un duelo adelantado’”, relata. “De todas las historias de este libro, ese es un cuento un poco distinto a los otros tres, que lo tenía que hacer”, señala sobre la pieza que narra la historia de un matrimonio de ancianos a los que tres huracanes marcaron.

 ¿Qué te permite la ficción que no te permiten otros géneros como la opinión?

Con este libro me doy cuenta de que a través de la literatura uno puede contar la historia también y que no solamente la puedes contar, sino que es válida el contarla desde la literatura, desde la ficción, porque es una forma de fijar hechos históricos en la mente de la persona a través de otro mecanismo que posiblemente a través de la historiografía no le llega.

En ese momento de tu vida, después de una trayectoria tan diversa, ¿cuánto te estás disfrutando esta etapa de este escritor tardío de ficción?

Más que nada.

¿Crees que tenías que llegar a esta edad para poder hacer este trabajo o hubieses querido comenzar antes?

 

No se hubiese podido dar antes porque antes pasaron tantas cosas y entre ellas era importante el momento de maduración. A mí me parece que el cambio de siglo –todo empezó con los libros de motivación- realmente es el momento en que yo empiezo ese cuestionamiento de estoy escribiendo, pero, ¿soy escritor? Ahí decido hacer la maestría en Creación Literaria (en la Universidad del Sagrado Corazón) y ahí fue el antes y después porque me sentí de repente que llegué a donde quería llegar y es aquí. Me parece maravilloso que uno a mi edad encuentre algo que le apasione y que sea afín a tu tiempo.

¿Este escritor que eres ahora cómo ve al Silverio que empezó en la literatura con los libros de humortivación?

 

Cuando he ojeado esos dos primeros libros de motivación, veo esa ingenuidad, ese deseo de decir lo que quería decir por encima de la forma. Pero también reconozco que había ya una semilla de redacción producto del trabajo como columnista desde 1983 en distintos medios y eso me ayudó muchísimo.

Miro hacia atrás y me asombro también en algunas ocasiones porque en ese libro de “Domesticando tu dinosaurio” (2005) –que voy a sacar una nueva edición ahora porque se agotó- lo primero que hago es un cuento. Repaso las columnas y de pronto hay una columna de Sila y El Gabo y era una conversación ficticia entre Sila Calderón y Gabriel García Márquez hablando de la soledad. Así que eso estaba ahí. Lo que no estaba era la madurez. El tiempo tenía que ser ahora, sin lugar a dudas.

El país está atravesando por muchas situaciones a diario y se siente que es golpe tras golpe. ¿Es la literatura una forma también de apostar al país desde la esperanza?

He llegado en un momento que he querido deliberadamente desconectarme un poco porque me doy cuenta que parte también de la desesperanza general es parte de un diseño. Es te golpeo tantas veces que ya cualquier otro golpe no puedes responder, y entonces, hay que tomar distancia. Siento que he preferido tomar distancia para poder mirar un poco mejor y al tomar distancia me doy cuenta que la responsabilidad de lo que nos pasa no es única y en una sola dirección. Todos tenemos que hacer un examen de si nuestro discurso ya está passé. Tiene que haber una renovación del discurso porque los que lo están haciendo son los conservadores y se van a quedar con el canto porque son parte de una corriente conservadora que está ocurriendo en el mundo y el cual conecta con mucha gente porque las colonias son conservadoras.

 

¿Crees que puedes aportar más al país desde este espacio?

Me voy a concentrar donde pueda ser más efectivo, donde pueda contribuir conscientemente. Y esa zona creo que es la literatura, el dar cursos, el escribir.

¿Ya trabajas en algo nuevo?

Mi próximo proyecto sería ver cómo la sátira, en mi caso, me ha servido para contar parte de la historia de Puerto Rico desde que empecé con Los Rayos Gamma hasta el presente. Me parece que es algo me debo. Sería como una compilación, rescatar mucho de ese material suelto que he escrito y traerlo como una mirada desde la sátira.

 

 

Read more


UN VIAJE DE PALABRAS Y EMOCIONES

By Silverio Perez

UN VIAJE DE PALABRAS Y EMOCIONES

Me debía y les debía regresar a esos emotivos momentos que viví el pasado jueves con el lanzamiento del libro Viajes, Palabras y Balas en el Colegio de Arquitectos de Puerto Rico. Aunque las fotos de David, de Four Two Photography

https://www.facebook.com/fourtwophotography42/

hablan por sí mismas, quiero agregarles el aderezo del sentimiento vivido.

Con Ana Teresa Toro, que muy generosamente accedió a ser la moderadora, fuimos de la risa a la más profunda reflexión.

Sobre todo, luego de escuchar la maravillosa explicación que el gran artista y miembro de nuestra Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, Rafael Trelles...

...nos diera de su obra Locos de remate que engalana la portada.

Y ya que les cuento de la portada, es justo decir que un libro es el producto de un equipo de trabajo. En Viajes, Palabras y Balas, Carmen Rodríguez Marín fue la extraordinaria editora con la cual trabajé por varios meses, Edder González, fue el diseñador gráfico,

y Elsa Mosquera, fue la coordinadora general. Ella co-fundadora de Ágora Cultural Architects, casa editorial del libro.

Del primer relato, Los Viajes de Carpeteado, -inspirado en un cuento de Ramón Emeterio Betances, Viajes de Escaldado, de 1888, que a su vez estuvo inspirado en uno de Voltaire, Viajes de Escarmentado- quise extraer, para la parte musical del evento, dos tangos que el personaje canta en la bares de Buenos Aires en la época de Perón.

El cantante colombiano Alex López sorprendió a todos los presentes con su potente voz y su dramática interpretación de Volver y Cambalache.

Del segundo relato, Salón Boricua, le tocó a Mikie Rivera salirse de las páginas del mismo, donde es un personaje, para encarnarse en el cantautor

al que se hace referencia en el texto.

Vísteme de viaje, es un relato muy íntimo, inspirado en mis padres, donde una cuidadora narra sus experiencia atendiendo unos ancianos, principalmente a doña Tina, una anciana de 94 años, que insiste en que le ponga un traje muy especial para esa importante travesía a la otra dimensión.

Le tocó a mi admirada actriz, cantante, directora, músico y mejor amiga, Aidita Encarnación, la encarnación de esa sensible cuidadora.

El relato con el que cierra el libro, Palabras y Balas, sobre los sucesos ocurridos el día del asesinato de Filiberto Ojeda, requirió de la intervención magistral de Danny Díaz,

interpretando la canción de René Pérez, La bala. Luego, Mikie Rivera retomó la tarima para hacer la canción que le compuso a Filiberto cuando éste aún vivía:

HF, Hermano Filiberto.

Para mí fue extremadamente emotivo saber que en el público se encontraba Elma Beatriz Rosado, compañera de Filiberto,

quien vivió junto a él los sucesos de ese 23 de septiembre que se recrean en el relato. Beatriz fue tan generosa que me acompañó a Hormigueros, meses antes, para yo poder, antes de escribir, sentir, palpar y experimentar lo que esa casa histórica aún guarda en sus paredes agujeradas por 107 impactos de balas.

Fue inevitable que al final de la canción Mikie y ella se fundieran en un abrazo solidario.

Casi culminando la noche, el primer trovador puertorriqueño, bueno, el primer puertorriqueño, punto, con un doctorado en décimas, del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, Omar Santiago Fuentes

se sometió a las sugerencias del público para improvisar unas décimas en perfecta concordancia con las reglas de don Vicente Espinel, hicieron que el público

que con sus celulares no se perdieron ni un segundo de la presentación, le diera una emotiva ovación.

En el cuatro estuvo el hermano, amigo, director, bajista, arreglista, Cuatrista, así con mayúsculas, Manny Trinidad.

Danny Díaz, con su tripandero, instrumento que es de su creación, tuvo a cargo el cierre de la noche

con Hijos del Cañaveral, también de René Pérez.

Luego vino el momento del contacto con el público, los agradecimientos personales y el compartir con queridas personalidades que se dieron cita en la presentación

como Ada Torres Toro, Sara Jarque, Nydia Caro, (gracias René Dietrich por estas fotos) el profesor Mario Cancel Sepúlveda, autor del prólogo del libro, el escritor Luis Rivera Pagán, la educadora Ana García Blanco, la profesora Elena Lázaro, la actriz colombiana Natalia Ramírez, mis amados peregrinos del Camino de Santiago, mi hija Mariem, mi hijo Carlos Javier y su esposa Verónica Feliciano-Plaza, mi hermano menor Samuel Pérez y su compañera Leslie M. Ramos, mi amada esposa, siempre pendiente al más mínimo detalle, Yéssica Delgado y nuestros amigos cercanos Dr. Joseph Campos, Marie Mañón, Dr. Miguel Arroyo, Dr. Liddy López y su esposa la profesora Nilsa Medina, entre muchos muchos otros.

Solo puedo terminar diciendo GRACIAS GRACIAS GRACIAS y nos vemos el próximo sábado 20 de noviembre, a la 1pm, en el atrio central de Plaza Las Américas, donde la presentación del libro, estará a cargo de mi mentor Jacobo Morales,

moderada por mi admirada amiga Yizette Cifredo,

con la música de Los Cantores de Bayamón.

La presentación tendrá la presencia de decenas de escritores pues se le dedica al Quijote de nuestros libreros, Norberto González. Les esperamos.

Read more