Mi blog

La prensa y los periodistas no es lo mismo

By Silverio Perez

La prensa y los periodistas no es lo mismo

La prensa y los periodistas no es lo mismo

No tengo el honor de ser periodista. Es una profesión muy seria, blanco de críticas y llena de grandes retos. Conozco muchos periodistas a quienes les tengo un gran respeto y admiración. Cuando alguna gente critica “la prensa” meten en un mismo paquete a periodistas, medios, comentaristas y a todos aquellos que participan en los medios noticiosos.

 

Creo que es justo hacer unas distinciones. Tomemos de ejemplo un Canal de Televisión, -lo mismo podría aplicar a la radio y en cierta medida a los periódicos- que tiene su gerente general, que a su vez tiene un Departamento de Noticias, con su director o directora, que a su vez son los que mandan a los y las periodistas a cubrir las noticias.

 

Hace muchos años la televisión era regenteada por personas que venían del mundo de las comunicaciones para quienes comunicar y educar era prioritario a entretener. De pronto los canales se convirtieron en inversiones de Real State donde media hora era como un apartamento o una cuerda de terreno a la que había que sacarle la mayor ganancia económica posible. Fue en ese cambio donde los grandes maestros y los grandes programas, como José Miguel Agrelot y las producciones de don Tommy Muñiz tuvieron que dar paso a “lo que vendía” fuera bueno a malo. “Estamos en la época en que le dan espacio no al más talentoso sino al más atrevido”, me dijo don Tommy Muñiz con nostalgia en una ocasión.

 

Esos cambios también tocaron los departamentos de noticias donde la competencia entre canales llevó a convertir el evento noticioso en un producto más, destacando lo que vendiera, lo que más apelara al gusto o al morbo de la gente. Eso ha tenido el efecto negativo de condicionar la labor del periodista. La profundidad se rinde en aras de la espectacularidad y el periodista puede tener la mejor de las intenciones de profundizar en tal o cual tema en una entrevista, pero en esta era donde todo es rápido eso está vedado.

 

La decadencia en la calidad de vida que experimenta nuestra sociedad ha convertido el crimen, los asesinatos, las manchas de sangre en la acera, el cuerpo tirado en un matorral, el auto cosido a tiros y otras imágenes morbosas en el plato diario de los primeros 15 minutos de los noticiarios del país. El juicio de Félix Verdejo colmó la copa. Trasgredir el espacio íntimo de los familiares de las víctimas es la orden del día. Desgraciadamente los programas que han surgido para la discusión diaria de las noticias han seguido esa misma pauta y se han convertido en una versión agrandada de los noticiarios. Qué bueno que hay un resurgimiento del periodismo independiente a través de las redes sociales al cual le debemos dar todo nuestro apoyo incondicional.

 

 

¿Se han preguntado los que condicionan el trabajo de los periodistas, o sea sus jefes inmediatos y los cachanchanes de los canales, que hay suficiente evidencia de parte de la Neurociencia que demuestra que, al igual que a nivel personal, lo que la psiquis colectiva normaliza, no solo se le convierte en su realidad, sino que tiende a producir más de eso mismo?

O sea, si todos los días ya esperamos crímenes, muertes, dolor, angustia, en los primeros 15 minutos de cada noticiario, hemos normalizado la desgracia y de paso contribuimos a que eso sigan siendo normal en el país. ¿Son los periodistas los responsables de esto? Obviamente no. Es un sistema complejo que convierte todo en producto que se vende que va en detrimento de la calidad y profundidad del quehacer noticioso. Por eso, me quito el sombrero ante aquellos buenos periodistas que aún en medio de esta decadencia siguen haciendo un buen trabajo.

Read more


Madison Anderson en la Selva

By Silverio Perez

Madison Anderson en la Selva

Madison en la selva

 

¿Qué tiene que ver Madison Anderson, primera finalista del concurso de Miss Universe de 2019 representando a Puerto Rico, y habitante del reality show La Casa de los Famosos con la selva?

 

En 2017 publiqué la novela Un espejo en la selva, una mirada al comportamiento humano en situaciones extremas como lo era el secuestro de un grupo de personas conocidas que estaban conviviendo en medio de la selva colombiana, vigilados por la guerrilla de las FARC. La misma, basada en hechos reales mostraba en toda su crudeza cómo en situaciones de encierro puede aflorar lo mejor y lo peor del ser humano y por eso, observar ese comportamiento, a través de una novela o a través de un reality show es sencillamente fascinante.

Tuve el privilegio de que Clara Rojas, una de las secuestradas, vino a Puerto Rico a la presentación de mi novela.

 

La Casa de los Famosos, aunque para muchos puede ser un programa de televisión trivial, que se aprovecha de la curiosidad del televidente por entrar en la intimidad de personas muy conocidas, no deja de ser una oportunidad para darle una mirada reflexiva a cómo nos comportamos cuando se nos saca de nuestra zona cómoda.

Madison Anderson es un caso muy particular pues nació en Arizona, su padre es el estadounidense Adam Anderson, y su madre la puertorriqueña Belinda Berríos, no domina el español pero escogió representar a Puerto Rico en Miss Universe donde estuvo a solo un paso para traerle otra corona de belleza a nuestra patria.

 

En el reality, que se transmite a diario por Telemundo, Madison ha demostrado que el ser transparente, honesta, reconocer errores, hablar de corazón, en fin, ser Tú, sin fingir lo que no se es, es la mejor herramienta para triunfar en la vida.

En esta edición hemos visto galanes cuya construcción cultural machista los ha mostrado emocionalmente débiles y contradictorios; personas que utilizan la victimización como forma de llamar la atención; seres manipuladores que, como la hoja del yagrumo, tienen dos caras;

personas que hacen de sí mismo un personaje al que no pueden soltar ni en las más absurdas circunstancias; en fin, el ser humano al desnudo.

 

Al principio del show apostaba a que Madison no podría sobrevivir en esa jungla de egos. Pero poco a poco su naturaleza sencilla y verdadera fue ocupando el espacio que ni la producción del reality ni los propios habitantes le concedían.

El viernes hizo galas de su grandeza como artista y de su amor por Puerto Rico y ya es finalista de ese espectáculo televisivo. Premiemos la autenticidad de esta boricua por elección, y ojalá resulte ser la ganadora; se lo merece.  

Read more


Para mi amada Yéssica en su cumpleaños

By Silverio Perez

Para mi amada Yéssica en su cumpleaños

PARA MI AMADA YÉSSICA EN SU CUMPLEAÑOS

Mi primer soneto lo escribí un 1 de enero en New Orleans en celebración del cumpleaños de mi amada Yéssica. He aquí ese soneto, pues sigo celebrando que esa extraordinaria mujer haya nacido y que sea parte de mi vida y de mi familia.

Reté cadenas de la musa mía

rompí patrones cómodos, pasados

los mismos versos me lucían cansados

decimarte no me daba alegría.

 

 Busqué a Quevedo, tomé de su poesía

Lope de Vega, con sus versos amados

y vi caminos, nuevos, cultivados

 para cantarte a ti en tu gran día.

 

Eres amor esa ilusión soñada

Eres la realidad con verdes ojos

no tengo más remedio que quererte.

Eres la oscuridad iluminada

por ti miré atrás y vi despojos 

por ti escogí la Vida, no la Muerte.

 

 

Read more


Del Encendido Navideño de los boricuas de la banda allá al Despojo Navideño de los de la banda acá.

By Silverio Perez

Del Encendido Navideño de los boricuas de la banda allá al Despojo Navideño de los de la banda acá.

Aventura Navideña allá y acá

No recuerdo un fin de semana de actuaciones artísticas tan intenso en muchos años. Llegué el jueves 1 de diciembre por la noche a Maryland y de inmediato tuve un ensayo con la cuatrista Fabiola Méndez y Eduardo y Patrick, los percusionistas.

Los espectáculos del viernes 2 y sábado 3 en la cervecería de los boricuas Marian y Rolando, en Virginia, producidos por Madera con Pike de Pekeke y Gerald fueron exitosos, emocionantes y estuvieron completamente llenos.

El domingo 4 en la mañana volé a Orlando y de inmediato fui a Kissimmee donde me encontré con Chuito, Aidita, Manny, Tato y Rubén para encender la Navidad en ese municipio #79 boricua.

Ver lágrimas en los ojos de esos puertorriqueños al cantar nuestras canciones, igual que sucedió en Virginia, nos reafirma que, aunque es sacrificado hacer estos viajes con tanta premura, vale la pena pues mantiene viva la llama de la puertorriqueñidad en nuestra gente boricua.

El regreso fue esa misma noche y ya estamos de ensayos para el Despojo Navideño, 16 y 18 de diciembre en el Café-Teatro Moneró del CBA de Caguas.

Este es un espectáculo que le rinde homenaje a la música del Trío Vegabajeño, La Tuna de Cayey, Vicente Caratini, Tony Croatto, Haciendo Punto, y combina esas canciones tradicionales de Navidad, con un aderezo de sátira y buen humor, con la intención de que si todavía no le ha entrado el "Crismaspirit" salga de allí despojado del intenso 2022 y pueda disfrutar su Navidad. Ya quedan pocos boletos. Entre de inmediato a:

https://ticketera.com/despojonavideno/

o vaya al Centro de Bellas Artes de Caguas y compre sus boletos para que no se pierda esta experiencia navideña musical única.

 

Read more


Un libro me salvó la vida

By Silverio Perez

Un libro me salvó la vida

“Un libro me salvó”

No son pocas las ocasiones que he escuchado esta expresión de varias personas. Sumando las enseñanzas que he recibido de los cientos de libros que he leído, podría afirmar lo mismo. Algunas personas me han hecho el inmenso honor de decirlo respecto a algunos de mis libros, sobre todo, los de motivación. Por lo tanto, estoy convencido de que un libro es el regalo más especial que cualquier persona podría recibir. En estas Navidades muéstrele amor y respeto a sus amistades y familiares regalando libros. Y si son de autores puertorriqueños que sean buenos, mejor. Aporto a esa sugerencia poniendo en solo $10 los libros que están en mi página www.silverioperez.com Les doy a continuación algunos detalles de ellos.

 

Viajes, Palabras y Balas

Tiene una extraordinaria portada de nuestro virtuoso artista Rafi Trelles. Son cuatro relatos, tres de ellos basados en datos históricos y uno que, sin proponérmelo, ha resultado ser un duelo adelantado por la muerte de mi madre. Ya lo verán.

La vitrina rota o ¿qué carajo pasó aquí?

Es un libro donde, luego de varios años de investigación, expongo una historia de Puerto Rico en la que trato de contestar la pregunta de cómo llegamos a la quiebra económica, política y social que vivimos. Ha sido mi libro más difundido entre jóvenes universitarios en Puerto Rico y en los Estados Unidos.

Domesticando tu Dinosaurio

Cuando descubrí esa extraordinaria herramienta que es la Inteligencia Emocional sentí la urgencia de comunicar esos principios de una forma sencilla, con humor, pero sin perder la profundidad que el tema amerita. Lleva tres diferentes reediciones y es uno de esos libros que han provocado la expresión que titula este escrito.

Paso a Paso por El camino de Santiago

Es el libro que surge del diario que fui escribiendo cuando hice mi primer Camino de Santiago en el 2013. Luego de ese año he acompañado a mucho más de 500 personas a hacer El Camino, experiencia transformadora que definitivamente le cambia a uno la vida. Para aquellos que no lo han hecho aún, es una buena guía.

 Prefiero ser trovador

Este es mi primer libro de décimas y en el mismo, además de recopilar todas las décimas que he escrito y que se han convertido en canciones conocidas, e incluir muchas décimas relacionadas a la historia política de Puerto Rico, también les enseño las bases de la décimas espinela y cómo escribirla.

Cada uno de estos libros los consigue a precio especial, por esta semana, aquí mismo en www.silverioperez.com y además podría recogerlos en el espacio colaborativo de mi esposa EL PANAL en la marginal de la Avenida Martínez Nadal, calle Aldebarán 614, Altamira, Guaynabo.

Qué los disfruten!!!!

Read more


Puerto Rico: aquí siempre es Halloween

By Silverio Perez

Puerto Rico: aquí siempre es Halloween

Puerto Rico: aquí siempre es Halloween

Hoy es un día en que el 99% de la gente no sabe, ni le interesa saber, cómo el mismo se convirtió en uno tan celebrado, sobre todo por el comercio. Brujas, monstruos, esqueletos, cementerios, cavernas y todo aquello que pueda inspirar miedo, terror o susto es la orden del día en este final de octubre en un Puerto Rico que ya de por sí vive aterrorizado y huyendo de sí mismo. ¿Cuándo se desdibuja la línea que separa la ficción de la realidad?

Los que han convertido nuestro país en la Isla del Espanto celebraron recientemente, en el más estricto secreto, su noche de Halloween en las Cavernas de Camuy. ¿Dónde si no? Esa conocida atracción turística y recurso natural está en la mirilla de aquellos que a fuerza de abandonar o desatender agencias, facilidades y corporaciones públicas las condenan al deterioro o a la muerte lenta para privatizarlas a precio de pescao abombao. 

 

Como símbolo del éxito de este maléfico plan el gran premio de la noche se le concedió a LUMA Energy por su efectividad en mantener al país en un estado de constante ansiedad. El gobernador Pierluisi, presente en la actividad, se puso de pie para aplaudir a LUMA, a quien defiende a brazo partido.

Hubo otros reconocimientos muy merecidos. En el área de la salud se destacaron las aseguradoras de planes médicos que andan en estos días en el trick or treat anual,

más trick que treat, ofreciéndole a los adultos mayores desde masajes o cambio de gomas en la carretera hasta dinero cash a través de las tarjetas del plan. Esto, por supuesto, a cambio de reducir los más esenciales servicios de salud. Me imagino la satisfacción que sienten cuando se enteran de la gran cantidad de médicos que salen del país espantados por lo poco que estas compañías les pagan. Pero el problema no son las compañías, que como empresas capitalistas tienen como norte el ganar el mayor capital posible. Es la privatización del sistema de salud por parte del gobierno. Por eso se le dio una mención especial el Dr. Pedro Rosselló, pues sin su tarjetita de salud y el desmantelamiento del Plan Arbona nada de esto hubiese sido posible.

 

En la educación pública, que ya de por sí mete miedo, se homenajeó a las administraciones pasadas por desquebrajar dicha agencia y por nombramientos como el de Julia Keleher, discípula avanzada de Víctor Fajardo, que han logrado espantar de nuestras escuelas a tantos estudiantes y maestros. Los resultados recientes de las pruebas que se le hacen a los estudiantes hablan por sí solas de la precariedad de nuestro sistema educativo. Otro de los reconocimientos más aplaudidos en esta gala del terror fue el otorgado a la Autoridad de Carreteras.

Son miles los puertorriqueños que día a día conducen por las carreteras del país al borde de un ataque de nervios esperando el hueco en que caerá su automóvil. El Departamento de Seguridad Pública, otro de los homenajeados, prometió continuar su efectiva labor de dejar que el terror reine en calles y avenidas del país donde puede ocurrir una balacera a cualquier hora del día y donde el patrullaje preventivo parece estar prohibido. Lo dijo el genio Albert Einstein: la locura es seguir haciendo lo mismo esperando resultados diferentes. La guerra contra el narcotráfico lleva 50 años de fracaso y siguen haciendo lo mismo.

 

En el campo político las ovaciones fueron de pie. Sin los políticos que llevaron al país a la quiebra no estaríamos en este estado permanente de terror. Desde una caverna VIP, los siete integrantes de la Junta de Control Fiscal, que desde sus inicios y como parte de su monstruoso plan a favor de los bonistas, se enfocaron en quitarle recursos a la Universidad de Puerto Rico y en fastidiar las pensiones de los que sirvieron al país en tiempos mejores, aplaudieron a rabiar a los representantes del bipartidismo allí presentes.

En esa caverna VIP había algunos bonistas que vinieron disfrazados de buitres. Perdón, fue al revés.

Una delegación de boricuas de la diáspora, favorecedores del regreso de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos -y eso sí que mete miedo-, estuvo presente. Si los republicanos ganan las elecciones de noviembre en EEUU se acelerará el desmoronamiento de ese imperio que parece implosionar a pasos acelerados.

Pero uno de los momentos más festivos de la gala fue la llegada de Tatito Hernández y José Luis Dalmau disfrazados de sepultureros y cargando un ataúd con las siglas PPD. La colectividad está rajada por la mitad y se encuentra ya en sus últimos momentos de vida. La actividad culminó cuando el gobernador Pedro Pierluisi se aprestaba a decir unas palabras de cierre y subieron a la tarima sus primos terceros en compañía de algunos agentes del FBI y su amigo de infancia alambrado de pies a cabeza.

Demás está decir que el gobernador salió en parsimoniosa estampida. Las carcajadas de Jennifer González, que vestía una camiseta que decía “soy González, no Pierluisi”, retumbaron de tal forma en el sistema de cavernas que manadas de murciélagos escaparon asustados.

Así seguirán escapando los boricuas de su isla, según el halloweenesco master plan de vaciar la isla de puertorriqueños. A menos que lo detengamos. En nuestras manos está. Un mejor país es posible.

 

Read more


Prueba de tu estilo de personalidad

By Silverio Perez

La prueba  de tu estilo de personalidad 

Hazle una marca a cada cualidad de las aquí enumeradas que tu voz interior te diga que evidente o solapadamente poseas. Oye esa voz interior. No te dejes engañar por las tiradas de toalla que la mente te quiere dar. Para mayor seguridad en el análisis, puedes pedirle a alguien que te conozca bien que lo haga por ti y así puedas ver en qué coinciden y en qué no.

 ¿Cuán Colérico soy?

He aquí unas palabras que suelen describir al colérico:

  1. determinado
  2. independiente
  3. sarcástico
  4. cruel
  5. práctico
  6. productivo
  7. arrogante
  8. controlador
  9. optimista
  10. mandón
  11. frío
  12. maquiavélico
  13. líder
  14. decisivo
  15. desconsiderado
  16. egoísta
  17. confiable
  18. fuerte
  19. voluntarioso
  20. extrovertido
  21. dictador
  22. competidor
  23. persistente
  24. práctico
  25. intenso

¿Cuán Sanguíneo soy?

 He aquí unas palabras que suelen describir al sanguíneo. Marca las que describen algo de ti.

  1. expresivo
  2. débil ante las tentaciones
  3. inestable
  4. entusiasta
  5. indisciplinado
  6. cálido
  7. egoísta
  8. generoso
  9. inquieto
  10. curioso
  11. compasivo
  12. conversador
  13. exagerado
  14. alborotoso
  15. temeroso
  16. emocional
  17. alegre
  18. creativo
  19. chistoso
  20. fiestero
  21. gusta de llamar la atención
  22. amigable
  23. explosivo
  24. desenfocado
  25. buen orador, actor o vendedor
  26. impulsivo

¿Cuán Melancólico soy?

He aquí unas palabras que suelen describir al melancólico. Mira a ver cuáles de ellas describen algo de ti.

  1. pensador
  2. analítico
  3. callado
  4. rígido
  5. sensible
  6. perfeccionista
  7. vengativo
  8. antisocial
  9. inteligente
  10. centrado en sí
  11. poeta
  12. filósofo
  13. atleta
  14. músico
  15. idealista
  16. criticón
  17. pesimista
  18. abnegado
  19. espiritual
  20. prejuiciado
  21. sufre por sentimientos de culpa
  22. orgulloso
  23. tímido
  24. depresivo
  25. amigo fiel 

¿Cuán Flemático soy?

 He aquí unas palabras que suelen describir al flemático. Si ya estás cansado de hacer este ejercicio posiblemente eres flemático.

  1. pacífico
  2. diplomático
  3. humorista
  4. indeciso
  5. espectador
  6. temeroso
  7. confiable
  8. amigo
  9. desmotivado
  10. buen padre / madre
  11. ambivalente
  12. conservador
  13. manipulador
  14. no moja pero empapa
  15. con su guardia monga se sale con la suya
  16. mediador
  17. sereno
  18. simpático
  19. ingenioso
  20. eficiente
  21. práctico
  22. terco
  23. mezquino
  24. maestro
  25. perezoso

¡Sorpresa!

 Suma las puntuaciones de cada personalidad. La que más marcas tenga es tu personalidad primaria. ¿Cuál es la secundaria? ¿Eres demasiado de una personalidad en particular y ahora entiendes por qué haces lo que haces como lo haces? ¿Hay total ausencia de uno de los estilos de personalidad? ¿Entiendes ahora por qué tu pareja es lo que tú llamas lo opuesto a ti? ¿Sabías que a eso que llamas opuesto también se le puede llamar complemento?

¿Qué relación tiene tu estilo de personalidad y cómo manejas tu tiempo?

Puedes adquirir el libro Más Humortivación en esta misma página para un análisis detallado de este importante tema de los estilos de personalidad.

 

 

Read more


Colonialism is still prevalent

By Silverio Perez

Colonialism is still prevalent

Colonialism is still prevalent

por Andrea Pérez-Maikkula

 As July comes to an end, I reflect on what it means to be Puerto Rican living in the United States, raising two sons, and working as a DEI practitioner at the intersection of higher education and public health.

The first summer after I moved to Minnesota, my husband and I drove to Canada to enjoy a long weekend off. When we were crossing back into the United States, the border patrol agent asked what we were doing in Canada. I mentioned that we were on vacation. To which they responded:

“Who comes to Canada to celebrate the 4th of July?”

And, as they were handing over our passports, I said without hesitation:

“I don’t celebrate my colonizer’s independence,” and we drove away. 

My comment reflected a feeling I’ve always had, but hadn’t had the need to verbalize it — or justify it — until that moment. I was born and raised in Puerto Rico and, because of the Jones Act of 1917, I’m a born-U.S. citizen. I grew up acutely aware of the colonial relationship between Puerto Rico and the United States as a result of the Spanish-American War of 1898.

Colonialism was a topic of conversation that my family never shied away from. However, I also grew up learning terms such as U.S. territory and U.S. commonwealth to describe Puerto Rico, which were nothing more than a way to placate the violent subjugation of Puerto Ricans and our history. 

As a diversity, equity, and inclusion practitioner, I’ve noticed an increase in conversations about decolonization: decolonizing higher education, decolonizing curricula, decolonizing global health, decolonizing the police, decolonizing Indigenous land, decolonizing healthcare, and decolonizing your bookshelf, to name a few.

When we discuss structural racism, we understand it to mean that “racism [is] intentionally built into the systems that organize our society.” It is also not feasible to eradicate racism at individual and institutional levels if overarching racist structures remain in place. So when it comes to decolonizing all of these systems mentioned above, I think to myself: the call is coming from inside the house! How can we expect to dismantle these colonial systems when the United States, as an overarching structure, remains a colonial power?

Living in the United States is like walking around with an inferiority complex sign hanging around my neck. Recently, SCOTUS upheld a decision to deny certain Social Security benefits to U.S. citizens living in Puerto Rico, which reinforces unequal treatment of U.S. citizens (i.e.Puerto Ricans). It’s demoralizing to know that my citizenship comes with an asterisk. So when holidays come up that celebrate being American, I am reminded that I am not included in that definition.

Scholars agree that colonialism is a social determinant of health. The impacts of colonialism affect Puerto Rico’s healthcare system and its infrastructure, and the lack of self-determination purposefully alters the well-being of its people with inequitable policy-making. On September 20, 2017, Hurricane María, a Category 5 hurricane, devastated Puerto Rico. It left thousands of people dead in its wake, as well as over $90 billion in damages.

The public health response to the disaster was abysmal, and the only way the federal government could get away with it was because of racism and colonialism. Researchers and political scientists compared the U.S. federal disaster response in Hurricane Harvey (Texas) and Hurricane Irma (Florida) with Hurricane Maria (Puerto Rico). They found that “racial bias and perceptions of differential citizenship all may have affected the appropriation and delivery of resources and funding to affected areas in each hurricane.” Puerto Ricans have always been treated as second class citizens, and this time wasn’t the exception.

My internalized antiracism work has led me to understand that two things can be true at the same time. I’m slowly reconciling the trauma that accompanies being born and raised in a colony, while building a life with my husband and kids in the country that continues to oppress my people and culture. My hope is that reconciliation turns into healing and justice so that my sons grow up learning accurate history and continue on a path towards decolonization.

As I reflect on this year’s 4th of July, plagued by the carnage of multiple mass shootings, the overturn of Roe v. Wade, stripping the EPA's regulatory power, and the murder of yet another unarmed Black man at the hands of the police, whose independence are we celebrating?

Boricua aunque naciera en la luna,

Andrea

Read more