Mi blog

Armandito... Consciencia del Deporte Nacional

By Silverio Perez

Armandito... Consciencia del Deporte Nacional

Tuve el inmenso honor de ser invitado a ser parte de  la presentación del libro Armandito... Conciencia del Deporte Nacional... con la tarea autoimpuesta, de ir presentando cada capítulo en décima espinela. Se lo comparto. Las fotos de la actividad son de la querida amiga Marilyn Navarro

Hoy por fin arriba a puerto

una barcaza cargada

de historia, muy bien contada

de un patriota y de un experto.

Es su vida, como un huerto

con flores y sin maleza,

cultivado con firmeza

y con un claro objetivo.

Su nombre en diminutivo

nos disfraza su grandeza.

Armandito es la conciencia

del deporte nacional

pues su lucha cultural

condujo con gran sapiencia.

Intensidad y paciencia

describen a este guerrero.

Escuchemos con esmero

y activemos la memoria

pues ya comienza la historia

del capítulo primero.

El capítulo segundo

nos llevará a los sesenta

Su éxito se acrecienta

como anotador fecundo.

Hay inquietud en el mundo:

Vietnam no se puede obviar.

Ahí yo comencé a cantar

la protesta que aún cantamos.

Armando y yo nos negamos

al Servicio Militar.

A Armandito entrenador

va el capítulo tercero.

Su vida es un hervidero

pues sin duda era el mejor.

Ahí se convierte en mentor

de Raymond, de Neftalí,

de Tito, Rubén, y así

va dejando claras huellas

sembrando esas estrellas

ser boricuas cual Coquí.

La experiencia colonial

en el deporte le huía

a eso de “Soberanía”

y también de “Nacional”.

Se prefería lo “local”,

Y cambiar eso era un parto.

Armandito estaba harto

y continuó su cruzada.

¿Cómo llegó a la Olimpiada?

te habla el capítulo cuarto.

A veces ser respetado

es mejor que ser querido;

Armandito el aguerrido

ambas cosas ha logrado.

Estar desilusionado

es parte de ser distinto.

El vivir con ese ahínco

para alcanzar la victoria,

así concluye esta historia

con el capítulo cinco.

Para mí un inmenso honor

ha sido el estar presente

y exponer ante la gente

mi oficio de trovador.

Hoy me sentí un jugador

que ha llegado a la final

con Armandito el genial

líder de la resistencia.

Gracias por ser la conciencia

del deporte Nacional

 


Read more


Un Día de los Padres PADRÍSIMO

By Silverio Perez

Un Día de los Padres PADRÍSIMO

El regalo más grande que puedo recibir en el Día de los Padres es estar en familia, y por eso el primer recuerdo es mi Papá y mi Mamá y mis amadas hijas y mi amado hijo.

La celebración comenzó el viernes con el encuentro de "los hijos de Papá" que están acá, en la isla, en casa de mi hermana Giol y su esposo Juanito, con los respectivos hijos e hijas, nietos y nietas.

Honro en particular a mi hermano mayor, Abraham, que anunque no lo crean acaba de cumplir 83 años. Su nacimiento fue dramático y le cambió la vida a mi Papá. Lo cuento en detalles en el libro El Secreto de Mi Padre. Abraham tiene un gran sentido del humor y una bondad que se le sale por los poros.

El sábado en la mañana, preparándome para el encuentro posterior que tendría con mis hijos, quise llevarles un regalo especial: del patio de mi suegra Paquita esta enorme calabaza, a la que le añadí unas panas y guineos, también cortesía de la Madre Tierra.

En casa de Yarí, mi hija del medio, nos encontramos un despliegue de fotos de los recuerdos de familia y en particular ésta que decidimos actualizar.

Ya es tradición en estos encuentros en casa de Yarí ir a las canchas de tenis cercanas y disfrutar de la Batalla de los Nietos, donde hay apuestas y todo, donde la meta de Marcel es tratar de evitar un 6-0 ante Paola. Esta vez no lo logró pero hay que reconocer que hubo puntos extraordinarios y que Paola es una tenista dedicada mientras que Marcel solo toma la raqueta una vez al año cuando se dan estos encuentros.

Mientras, la audiencia, bastante ruidosa para un juego de tenis, se disfruta la tarde, sobre todo el colorido fondo del atardecer.

Carlos, mi hijo mayor, también demostró que los años no han hecho mella en sus habilidades en la cancha, aunque eso no fue suficiente para perder un tiebraker frente a Marcel.

Hoy celebraré el día en total tranquilidad con mis hermosos regalos, Yéssica y Bruno, y con la familia del lado acá.

Read more


La Casa de la Famosa... una novela de la vida real

By Silverio Perez

La Casa de la Famosa... una novela de la vida real

ÚLTIMA HORA Aunque se acaba La Casa de los Famosos ya hay un nuevo reality show que se transmitirá por todos los canales de TV a la hora de los noticiarios: LA CASA DE LA FAMOSA con actores y actrices de primera que sustituirán a los del reality anterior:

Tomás Rivera Schatz como Adame; Johnny Méndez como Lupillo; y JGO como Niurka. Además se unen el gran Yovin, como el Rey Grupero y Rey Charlie como Caramelo.

La Casa de la Famosa donde todos se provocan, se agreden, se traicionan, se alían y se contentan con tal de ganarse el maletín oculto en un Poli-Tank en el cual hay millones y millones en contratos. La Casa de la Famosa, el reality que será lanzado este jueves en vivo desde el Capitolio donde ya serán presentadas en sociedad las dos actrices que representarán a Dania y a Rosa aunque por sus rostros no parece que la cosa esté color de Rosa.

LA CASA DE LA FAMOSA... una novela de la vida real.

 

Read more


Los traslados de la estatua de Colón

By Silverio Perez

Los traslados de la estatua de Colón

Hoy es miércoles Santo y no quisiera empañar el espíritu de solemnidad de esta semana contándoles de las peripecias de Trump. Hablaremos de otro mito: el del hombre que trajo la fe cristiana a estos lares: Don Cristóbal Colón...

...cuya estatua ahora la van a mover del barrio islote de Arecibo y la traerán de nuevo para Cataño donde antes estuvo su cabeza, un tanto mareada por los espíritus destilados que salían de la destilería Bacardí. 

El traslado costaría nada más y nada menos que 10 millones de dólares. Ustedes se imaginan lo que se podría hacer para las comunidades pobres de Cataño o de Arecibo con 10 millones de dólares. Ahora, la pregunta que yo me hago es cuál es el empeño con Cristóbal Colón. ¿A cuál Colón queremos honrar?

¿A Colón el despistao?

Éste salió el 3 de agosto de 1492 a buscar una ruta para llegar a lo que hoy sería India y China, buscando rutas más cercanas para el negocio de la compra y venta de la seda. El 12 de octubre juró que lo había logrado, pero realmente llegó a una isla en las Bahamas a la que llamó San Salvador sin importarle que los nativos la llamaban Guanahaní. 

Al nombre Guanahaní

Colón atención no dio,

un nuevo nombre escogió:

“he de bautizarte así:

San Salvador”. Y fue allí,

erigiéndose a sí mismo

paladín del cristianismo

y también, por lo que leo,

trajo un legado europeo

llamado el COLONIALISMO.

Cristóbal Colón le escribe entonces a los Reyes, y como creía que había llegado a la India le llamó “indios” a los aborígenes que encontró y les prometió a los reyes que les iba a llevar cuantos esclavos necesitasen. O sea, de inmediato los vio como esclavos.

Ese Colón despistado regresó a estas islas en 1493 en su segundo viaje y, lean bien, no hay certeza de que haya pisado la tierra borinqueña. Así que eso de… “cuando a tus tierras llegó Colón, exclamó lleno de admiración… esta es la linda tierra que busco yo, es Borinquen la hija, la hija del mar y el sol…” le quedó bonita la poesía a don Manuel Fernández Juncos, el de la Avenida, pero ningún historiador se atreve a asegurar si Colón llegó y mucho menos si dijo eso que muy convenientemente se legisló como letra oficial de nuestro himno en 1977.

Un cambio notó Colón:

antes, hospitalidad,

ahora, de hostilidad

palpó cierta sensación.

Ya luego hubo rebelión

en la tierra conquistada.

La contradicción mostrada

al comienzo arroja luz:

en una mano la cruz

en la otra mano la espada.

Sigamos. También podemos honrar a Colón el Pandemioso pues dice Fray Bartolomé de las Casas que la gente, principalmente los indios, se comenzaron a enfermar y los que no murieron por las enfermedades de los recién llegados murieron por los malos tratos y la esclavitud. Pero también podríamos honrar a Colón el convicto ya que en su tercer viaje, en 1499, cuando todavía no se había enterado de que no había llegado a la India, se encontró en La Española, lo que es hoy República Dominicana más Haití, que era la sede de su administración, con una revuelta de los españoles que se habían quedado allí mientras él iba y venía. Habían arrasado con todo, incluyendo a los nativos, pero él se hizo de la vista larga y entonces de España enviaron a un tal Francisco de Bobadilla, una especie de Fiscal Especial Independiente, pero más comprometido, a investigar lo que había sucedido.

No era un bobo Bobadilla;

era un juez pesquisidor

que a nuestro descubridor

en malos manejos pilla.

Lo arresta con su cuadrilla

y lo envía encadenado

a España. Llega humillado,

pero Isabel lo perdona

y como no lo abandona

su historia no ha terminado.

Volvamos al traslado de la estatua de Colón y los 10 millones que cuesta. Quizás la intención es honrar al Colón insistente pues luego del perdón de la Reina, insistió y vuelve a un cuarto viaje en 1502.

No se rinde el Almirante

y vuelve a echarse a la mar

algo desea encontrar

que le impulsa a ir adelante.

El preocupado semblante

denota un alma intranquila.

A Centroamérica enfila

Colón y en llegar se apura.

Claros signos de locura

hay en su mente intranquila.

La verdad es que estaba malito de la mente. Cristóbal Colón le escribe al Papa y le dice que con las riquezas obtenidas en las Indias Occidentales se podría sufragar una nueva Cruzada para tomar Tierra Santa y se ofrece a dirigir la toma de Jerusalén. En 1504, 12 años después de llegar acá, Cristóbal Colón, que aún no sabía que había llegado a un nuevo continente, termina perdiendo sus cuatro naves en su cuarto intento y naufraga con sus hombres cerca de Jamaica. Desde allí, ya rescatado, escribió una carta donde decía estar convencido que estaba cerca del Jardín del Edén y de las minas del Rey Salomón. Regresó finalmente a España como pasajero de una nave mercante el 7 de noviembre de 1504.

 Con un Reggae jamaiquino,

vemos bajar el telón

para Cristóbal Colón.

¡Triste fin de su camino! 

 

Dedicatoria: 

al Dr. Sebastian Robiu, mi profesor del curso doctoral Historia 1225, del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Si usted quiere saber de nuestros indios, lea sus libros y sus valiosas investigaciones.

Read more


FELICIDADES AMADA KARI: Una nueva vuelta a Sol

By Silverio Perez

FELICIDADES AMADA KARI: Una nueva vuelta a Sol

No soy de comprar tarjetas; soy de rebuscar recuerdos.

Hoy en tus viajes me pierdo; Voy haciendo las maletas.

(Crucero 2016)

Al Friuli, tras las raíces de Tony Croatto, hace diez años

 (Italia 2015)  (Madrid 2016)

En el 2017, junto a mí, con la novela, continuamos la secuela de "Una vez yo te quisí"

 (2017) (Bahamas 2018)

En Bahamas celebramos mi llegada a los sesenta; ya de ahí, pierdo la cuenta. Para el 19 vamos.

(2019 Turquía)  Fue aventura, fue alegría, fue inmersión a otra cultura, aún la emoción me dura, quiero volver a Turquía. Pero el 2019 a otro lugar nos llevó; San Petersburgo, en Rusia, miren "qué linda" quedó.

  ( (St Petersburg 2019)

En San Juan, el 2020, celebramos muchas cosas; entre ellas tu cumpleaños, como en un jardín de rosas.                  (2021 reportaje para El Nuevo Día de enamorados)

  

En el 2022 una sirena encontré, por allá an Casa de Campo; de nuevo me enamoré.

y a otro viaje por el mundo, sin pensar me la llevé.

(2022 Roma..........................  Atlántico Norte...........................Giotto)

(2023) Allá en Washington DC, otra vez yo te quisí)        (2024 Patillas) 

eiro,

y Aveiro, Portugal.

 Y son muchos más los viajes, todos muy hermosos son... pero aquel del 2007, fue el más bello... al corazón. Tan tan...

F E L I Z   C U M P L E A Ñ O S   M I   A M A D A    K A R I

 

 

 

 

Read more


MIS MOMENTOS DEL 24

By Silverio Perez

MIS MOMENTOS DEL 24

Mis eventos del 24

Enero: Nos fuimos a celebrar el cumpleaños de un querido amigo a Sevilla y de vez celebramos el de mi amada Kari.

10/11 febrero: Fue nuestro primer show personal del año EN AMOR A DOS con el grupete musical divino que siempre nos acompaña.

16 de febrero: Comencé a grabar el audio libro de La Vitrina Rota en el estudio de Chuito Muñoz. Si todo pinta como va, lo concluiremos en el 2025 y será un legado del cual estaré sumamente orgulloso, una especie de documental sonoro de la historia de Puerto Rico

.

21 de marzo: tuve una caída que eventualmente condujo a una reconstrucción del hombro derecho el 15 de mayo que marcó mi condición física para el resto del año. Las caídas son el enemigo principal de los que estamos entraditos en años.

25 de abril: Mi santo Padre se fue al encuentro con mi santa Madre en el cielo. Experimenté lo que es la orfandad en toda su dimensión. Pero no hubo llantos, solo agradecimiento por la bendición de tenerlo casi 110 años con nosotros.

2 de mayo: comencé a ser parte de Viva La Tarde de Wapa TV con tres cápsulas semanales, una de motivación y dos de sátira, que han tenido un sólido respaldo del público televidente. Muy agradecido u honrado.

13 de julio: Yéssica y yo cumplimos 17 años de estar felizmente casados. Tan así que cada día 13 lo celebramos no importa el mes que sea.

18 de julio: cumplí 76 años. Mientras más me adentro en esa ruta de la edad, más necesito del ejemplo de mis padres, más me doy cuenta de lo mucho que me falta por aprender, y más deseos tengo de seguir creando y aportando al país.

10/11 agosto: Concierto memorable de los Casi 50 años de Haciendo Punto en Otro Son en el CBA de Santurce. No recuerdo haber participado en un concierto más emocionante y de tanta satisfacción como ese. Eso nos ha llevado a estar en varios escenarios en el país y a continuar haciendo punto en el son de la Nueva Canción puertorriqueña.

Septiembre: di mi charla de motivación #15 del año, cada una de las cuales siempre es distinta y me reafirma en mi propósito de vida de que a través de lo que comunique, sea en canciones, libros, parodias, décimas o charlas, sean de beneficio para quienes me regalan su audiencia.

25 de septiembre al 27 de octubre – Yéssica y yo cumplimos con nuestro Camino de Santiago #7 y fuimos instrumento para que decenas de nuevas personas vivieran esta experiencia transformadora.

5 de noviembre: Se celebraron unas elecciones históricas que lograron romper la hegemonía de dos únicos partidos que existía desde 1968; un candidato de ideología independentista logró un 33% de los votos a pesar de sufrir la campaña más falsa y engañosa de la historia. La ineficiencia de la CEE sobrepasó los malos augurios de quienes presentían lo peor. Al 31 de diciembre aún no se ha terminado la certificación de todos y cada uno de los que ganaron en las elecciones.

8/9 noviembre: funciones también históricas de Los Rayos Gamma, a solo dos días de haberse celebrado el proceso eleccionario. Lleno total en las tres funciones y una comunicación público/artista como pocas veces lo había experimentado. Y, para culminar, celebramos en pleno espectáculo los 90 años del compañero Jacobo Morales.

14 de diciembre: Hice mi 2ndo Despojo Navideño en el Café-Teatro Moneró a casa llena y el gozo de compartir con Aidita, Chuito, Manny, Tato y Rubén se trasmitió al público que al final venía a darnos las gracias por el show. Seguiremos.

22 de diciembre: escribí mi columna # 26 del año, celebrando así el comienzo de mi 25 aniversario como columnista de El Nuevo Día. Para celebrarlo la columna salió domingo, a página entera y totalmente en décima espinela.

Definitivamente un año de mucho aprendizaje, de muchos retos, de muchas aportaciones creativas y de recibir mucho amor y apoyo de mi público, de mi esposa, de mis hijos y nietos y de mi familia en general. Me siento bendecido.

Read more


LO QUE PASÓ EN EL DESPOJO

By Silverio Perez

LO QUE PASÓ EN EL DESPOJO

Para los que fueron y llenaron el Moneró a capacidad; y para los que no fueron también, les comparto emociones y fotos (gracias David Díaz @fourtwophotography) del antes y durante El Despojo

Poco antes de la primera llamada yo seguía en el camerino añadiendo cositas al libreto ante la supervisión, un tanto preocupada, de Yéssica y de los músicos.

Luego de la tercera llamada es que viene ese momento de la espera donde las mariposas revolotean en el estómago y uno se entrega al instinto, siempre recordando la frase de Aidita de "¿qué puede pasar?" implicando que todo va a estar bien, no matter what.

Pero yo no era el único preocupado. Tato Sánchez no es que brincara de alegría porque le tocaba representar a Santa Claus... y mucho menos Aidita, de Virgen María.

Pero finalmente todo fluyó, superando por mucho nuestras expectativas. Chuito, suelto como cabete; Manny y Rubén cómodos de Reyes Magos, listos para hacer magia con sus instrumentos.

Aidita no solo cantó como ella sabe hacerlo sino que también se botó en el güiro; Tato cantó, tocó piano y bajo; y Chuito hasta coqueto se puso.

Desde el público Yéssica no dejaba de expresar con sus expresiones faciales si la cosa iba bien, sobre todo, si yo estaba haciendo lo que me tocaba.

Manny hizo unos solos de cuatro que pusieron al público a gozar, en fin, que El Despojo Navideño se dio y esperamos que los que fueron lo hayan disfrutado como nosotros nos gozamos en hacerlo. El Moneró es nuestra casa.

Para una versión en video que resume lo que allí pasó, accede al siguiente link:

https://youtu.be/_95TKRL5kHk  y subscríbete a mi canal de YouTube. y gracias por el respaldo.

Read more


Los Rayos Gamma: Como si fuera El Último que me tocó vivir

By Silverio Perez

Los Rayos Gamma: Como si fuera El Último que me tocó vivir

Los Rayos Gamma: Como si fuera El Último que me tocó vivir

 Dice Joan Manuel Serrat en una de sus más hermosas canciones: “Hoy puede ser un gran día donde todo está por descubrir si lo empleas como el último que te toca vivir”. Y así viví estas cuatro funciones de El Recuento de Los Rayos Gamma. Consciente de que cada día podría ser el último show de Los Gamma que me tocara vivir. Por eso, estos momentos que detallo ahora, los apuré como si estuviera degustando el más exquisito de los vinos.

  • Esos segundos antes de que la cortina suba y la concentración se eleva el máximo para un espectáculo de una hora y cincuenta minutos que no tiene respiro.
  • Una conversación de último momento con el maestro Jacobo para contagiarse con su sabiduría.
  • El enfrentamiento con un público del que sientes desde el primer segundo una complicidad y empatía inexplicable.
  • Una banda de extraordinarios músicos, dirigida por el maestro Carlos Tato Sánchez que ejecutaron impecablemente las parodias, basadas algunas en canciones muy complicadas.
  • El privilegio de tener el dúo de Chuito Muñoz y a su hija Alies, poseedores de un talento vocal maravilloso que se reflejaba en los ojos de asombro y agradecimiento del público que los aplaudía a rabiar.
  • La histrionicidad de un Sunshine Logroño...
  •  
  • ...que puede provocar el repudio visceral del público a un insultante Donald Trump, la picardía del Tío Sunshine, el hijo que descubre quién es su verdadero padre, pero también el músico, percusionista, guitarrista y cantante. Un todo terreno.
  • El estar en el mismo escenario, por 53 años ya, con un Jacobo Morales Maestro, Mentor, lleno de entusiasmo y concentración en su difícil rol de persona-personaje; que se rompe al descubrir la tramoya para celebrarle en escena sus 90 años, junto a su amada Blanca Silvia, y sus familiares y amigos más cercanos. ¡Qué privilegio haber vivido ese momento!
  • Y dar gracias a Dios porque el libreto concebido en las pausas de descanso mientras hacía el Camino de Santiago y reconstruido luego de las elecciones a solo dos días para el primer show, funcionó a cabalidad. Para un artista o escritor, conocer el público para el que escribes y actúas es la clave de la vigencia.
  • Saberse respaldado por una producción impecable, profesional hasta en el más mínimo detalle, pero a la vez cariñosa, empática y entusiasta, que hace que el artista luzca mucho mejor.
  • Y, en mi caso, el apoyo incondicional de mi amada Kari, pendiente a cada detalle, a los medicamentos para la bronquitis que insistía en ser parte de mi actuación, de velarme a cada salida de escena para evitar otra escena de una caída, en fin, mi ángel guardián y mi más grande amor.
  • Gracias a ese público que, con sus aplausos, risas, abucheos a ciertos personajes, y emociones manifestadas sin inhibición, nos demostraron que la esperanza en una patria nueva, los golpes de realidad no logran apagarla. Por eso y muchas más razones, me lo gocé como si fuera “el último que me tocó vivir”.
  • Las extraordinarias fotos que acompañan este escrito son de David Díaz de @Four_Two_photography 

Read more