Mi blog

Puerto Rico: aquí siempre es Halloween

By Silverio Perez

Puerto Rico: aquí siempre es Halloween

Puerto Rico: aquí siempre es Halloween

Hoy es un día en que el 99% de la gente no sabe, ni le interesa saber, cómo el mismo se convirtió en uno tan celebrado, sobre todo por el comercio. Brujas, monstruos, esqueletos, cementerios, cavernas y todo aquello que pueda inspirar miedo, terror o susto es la orden del día en este final de octubre en un Puerto Rico que ya de por sí vive aterrorizado y huyendo de sí mismo. ¿Cuándo se desdibuja la línea que separa la ficción de la realidad?

Los que han convertido nuestro país en la Isla del Espanto celebraron recientemente, en el más estricto secreto, su noche de Halloween en las Cavernas de Camuy. ¿Dónde si no? Esa conocida atracción turística y recurso natural está en la mirilla de aquellos que a fuerza de abandonar o desatender agencias, facilidades y corporaciones públicas las condenan al deterioro o a la muerte lenta para privatizarlas a precio de pescao abombao. 

 

Como símbolo del éxito de este maléfico plan el gran premio de la noche se le concedió a LUMA Energy por su efectividad en mantener al país en un estado de constante ansiedad. El gobernador Pierluisi, presente en la actividad, se puso de pie para aplaudir a LUMA, a quien defiende a brazo partido.

Hubo otros reconocimientos muy merecidos. En el área de la salud se destacaron las aseguradoras de planes médicos que andan en estos días en el trick or treat anual,

más trick que treat, ofreciéndole a los adultos mayores desde masajes o cambio de gomas en la carretera hasta dinero cash a través de las tarjetas del plan. Esto, por supuesto, a cambio de reducir los más esenciales servicios de salud. Me imagino la satisfacción que sienten cuando se enteran de la gran cantidad de médicos que salen del país espantados por lo poco que estas compañías les pagan. Pero el problema no son las compañías, que como empresas capitalistas tienen como norte el ganar el mayor capital posible. Es la privatización del sistema de salud por parte del gobierno. Por eso se le dio una mención especial el Dr. Pedro Rosselló, pues sin su tarjetita de salud y el desmantelamiento del Plan Arbona nada de esto hubiese sido posible.

 

En la educación pública, que ya de por sí mete miedo, se homenajeó a las administraciones pasadas por desquebrajar dicha agencia y por nombramientos como el de Julia Keleher, discípula avanzada de Víctor Fajardo, que han logrado espantar de nuestras escuelas a tantos estudiantes y maestros. Los resultados recientes de las pruebas que se le hacen a los estudiantes hablan por sí solas de la precariedad de nuestro sistema educativo. Otro de los reconocimientos más aplaudidos en esta gala del terror fue el otorgado a la Autoridad de Carreteras.

Son miles los puertorriqueños que día a día conducen por las carreteras del país al borde de un ataque de nervios esperando el hueco en que caerá su automóvil. El Departamento de Seguridad Pública, otro de los homenajeados, prometió continuar su efectiva labor de dejar que el terror reine en calles y avenidas del país donde puede ocurrir una balacera a cualquier hora del día y donde el patrullaje preventivo parece estar prohibido. Lo dijo el genio Albert Einstein: la locura es seguir haciendo lo mismo esperando resultados diferentes. La guerra contra el narcotráfico lleva 50 años de fracaso y siguen haciendo lo mismo.

 

En el campo político las ovaciones fueron de pie. Sin los políticos que llevaron al país a la quiebra no estaríamos en este estado permanente de terror. Desde una caverna VIP, los siete integrantes de la Junta de Control Fiscal, que desde sus inicios y como parte de su monstruoso plan a favor de los bonistas, se enfocaron en quitarle recursos a la Universidad de Puerto Rico y en fastidiar las pensiones de los que sirvieron al país en tiempos mejores, aplaudieron a rabiar a los representantes del bipartidismo allí presentes.

En esa caverna VIP había algunos bonistas que vinieron disfrazados de buitres. Perdón, fue al revés.

Una delegación de boricuas de la diáspora, favorecedores del regreso de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos -y eso sí que mete miedo-, estuvo presente. Si los republicanos ganan las elecciones de noviembre en EEUU se acelerará el desmoronamiento de ese imperio que parece implosionar a pasos acelerados.

Pero uno de los momentos más festivos de la gala fue la llegada de Tatito Hernández y José Luis Dalmau disfrazados de sepultureros y cargando un ataúd con las siglas PPD. La colectividad está rajada por la mitad y se encuentra ya en sus últimos momentos de vida. La actividad culminó cuando el gobernador Pedro Pierluisi se aprestaba a decir unas palabras de cierre y subieron a la tarima sus primos terceros en compañía de algunos agentes del FBI y su amigo de infancia alambrado de pies a cabeza.

Demás está decir que el gobernador salió en parsimoniosa estampida. Las carcajadas de Jennifer González, que vestía una camiseta que decía “soy González, no Pierluisi”, retumbaron de tal forma en el sistema de cavernas que manadas de murciélagos escaparon asustados.

Así seguirán escapando los boricuas de su isla, según el halloweenesco master plan de vaciar la isla de puertorriqueños. A menos que lo detengamos. En nuestras manos está. Un mejor país es posible.

 

Read more


Prueba de tu estilo de personalidad

By Silverio Perez

La prueba  de tu estilo de personalidad 

Hazle una marca a cada cualidad de las aquí enumeradas que tu voz interior te diga que evidente o solapadamente poseas. Oye esa voz interior. No te dejes engañar por las tiradas de toalla que la mente te quiere dar. Para mayor seguridad en el análisis, puedes pedirle a alguien que te conozca bien que lo haga por ti y así puedas ver en qué coinciden y en qué no.

 ¿Cuán Colérico soy?

He aquí unas palabras que suelen describir al colérico:

  1. determinado
  2. independiente
  3. sarcástico
  4. cruel
  5. práctico
  6. productivo
  7. arrogante
  8. controlador
  9. optimista
  10. mandón
  11. frío
  12. maquiavélico
  13. líder
  14. decisivo
  15. desconsiderado
  16. egoísta
  17. confiable
  18. fuerte
  19. voluntarioso
  20. extrovertido
  21. dictador
  22. competidor
  23. persistente
  24. práctico
  25. intenso

¿Cuán Sanguíneo soy?

 He aquí unas palabras que suelen describir al sanguíneo. Marca las que describen algo de ti.

  1. expresivo
  2. débil ante las tentaciones
  3. inestable
  4. entusiasta
  5. indisciplinado
  6. cálido
  7. egoísta
  8. generoso
  9. inquieto
  10. curioso
  11. compasivo
  12. conversador
  13. exagerado
  14. alborotoso
  15. temeroso
  16. emocional
  17. alegre
  18. creativo
  19. chistoso
  20. fiestero
  21. gusta de llamar la atención
  22. amigable
  23. explosivo
  24. desenfocado
  25. buen orador, actor o vendedor
  26. impulsivo

¿Cuán Melancólico soy?

He aquí unas palabras que suelen describir al melancólico. Mira a ver cuáles de ellas describen algo de ti.

  1. pensador
  2. analítico
  3. callado
  4. rígido
  5. sensible
  6. perfeccionista
  7. vengativo
  8. antisocial
  9. inteligente
  10. centrado en sí
  11. poeta
  12. filósofo
  13. atleta
  14. músico
  15. idealista
  16. criticón
  17. pesimista
  18. abnegado
  19. espiritual
  20. prejuiciado
  21. sufre por sentimientos de culpa
  22. orgulloso
  23. tímido
  24. depresivo
  25. amigo fiel 

¿Cuán Flemático soy?

 He aquí unas palabras que suelen describir al flemático. Si ya estás cansado de hacer este ejercicio posiblemente eres flemático.

  1. pacífico
  2. diplomático
  3. humorista
  4. indeciso
  5. espectador
  6. temeroso
  7. confiable
  8. amigo
  9. desmotivado
  10. buen padre / madre
  11. ambivalente
  12. conservador
  13. manipulador
  14. no moja pero empapa
  15. con su guardia monga se sale con la suya
  16. mediador
  17. sereno
  18. simpático
  19. ingenioso
  20. eficiente
  21. práctico
  22. terco
  23. mezquino
  24. maestro
  25. perezoso

¡Sorpresa!

 Suma las puntuaciones de cada personalidad. La que más marcas tenga es tu personalidad primaria. ¿Cuál es la secundaria? ¿Eres demasiado de una personalidad en particular y ahora entiendes por qué haces lo que haces como lo haces? ¿Hay total ausencia de uno de los estilos de personalidad? ¿Entiendes ahora por qué tu pareja es lo que tú llamas lo opuesto a ti? ¿Sabías que a eso que llamas opuesto también se le puede llamar complemento?

¿Qué relación tiene tu estilo de personalidad y cómo manejas tu tiempo?

Puedes adquirir el libro Más Humortivación en esta misma página para un análisis detallado de este importante tema de los estilos de personalidad.

 

 

Read more


Colonialism is still prevalent

By Silverio Perez

Colonialism is still prevalent

Colonialism is still prevalent

por Andrea Pérez-Maikkula

 As July comes to an end, I reflect on what it means to be Puerto Rican living in the United States, raising two sons, and working as a DEI practitioner at the intersection of higher education and public health.

The first summer after I moved to Minnesota, my husband and I drove to Canada to enjoy a long weekend off. When we were crossing back into the United States, the border patrol agent asked what we were doing in Canada. I mentioned that we were on vacation. To which they responded:

“Who comes to Canada to celebrate the 4th of July?”

And, as they were handing over our passports, I said without hesitation:

“I don’t celebrate my colonizer’s independence,” and we drove away. 

My comment reflected a feeling I’ve always had, but hadn’t had the need to verbalize it — or justify it — until that moment. I was born and raised in Puerto Rico and, because of the Jones Act of 1917, I’m a born-U.S. citizen. I grew up acutely aware of the colonial relationship between Puerto Rico and the United States as a result of the Spanish-American War of 1898.

Colonialism was a topic of conversation that my family never shied away from. However, I also grew up learning terms such as U.S. territory and U.S. commonwealth to describe Puerto Rico, which were nothing more than a way to placate the violent subjugation of Puerto Ricans and our history. 

As a diversity, equity, and inclusion practitioner, I’ve noticed an increase in conversations about decolonization: decolonizing higher education, decolonizing curricula, decolonizing global health, decolonizing the police, decolonizing Indigenous land, decolonizing healthcare, and decolonizing your bookshelf, to name a few.

When we discuss structural racism, we understand it to mean that “racism [is] intentionally built into the systems that organize our society.” It is also not feasible to eradicate racism at individual and institutional levels if overarching racist structures remain in place. So when it comes to decolonizing all of these systems mentioned above, I think to myself: the call is coming from inside the house! How can we expect to dismantle these colonial systems when the United States, as an overarching structure, remains a colonial power?

Living in the United States is like walking around with an inferiority complex sign hanging around my neck. Recently, SCOTUS upheld a decision to deny certain Social Security benefits to U.S. citizens living in Puerto Rico, which reinforces unequal treatment of U.S. citizens (i.e.Puerto Ricans). It’s demoralizing to know that my citizenship comes with an asterisk. So when holidays come up that celebrate being American, I am reminded that I am not included in that definition.

Scholars agree that colonialism is a social determinant of health. The impacts of colonialism affect Puerto Rico’s healthcare system and its infrastructure, and the lack of self-determination purposefully alters the well-being of its people with inequitable policy-making. On September 20, 2017, Hurricane María, a Category 5 hurricane, devastated Puerto Rico. It left thousands of people dead in its wake, as well as over $90 billion in damages.

The public health response to the disaster was abysmal, and the only way the federal government could get away with it was because of racism and colonialism. Researchers and political scientists compared the U.S. federal disaster response in Hurricane Harvey (Texas) and Hurricane Irma (Florida) with Hurricane Maria (Puerto Rico). They found that “racial bias and perceptions of differential citizenship all may have affected the appropriation and delivery of resources and funding to affected areas in each hurricane.” Puerto Ricans have always been treated as second class citizens, and this time wasn’t the exception.

My internalized antiracism work has led me to understand that two things can be true at the same time. I’m slowly reconciling the trauma that accompanies being born and raised in a colony, while building a life with my husband and kids in the country that continues to oppress my people and culture. My hope is that reconciliation turns into healing and justice so that my sons grow up learning accurate history and continue on a path towards decolonization.

As I reflect on this year’s 4th of July, plagued by the carnage of multiple mass shootings, the overturn of Roe v. Wade, stripping the EPA's regulatory power, and the murder of yet another unarmed Black man at the hands of the police, whose independence are we celebrating?

Boricua aunque naciera en la luna,

Andrea

Read more


CAMINO DE SANTIAGO 2022

By Silverio Perez

CAMINO DE SANTIAGO 2022

Camino de Santiago 2022

Etapa 1: de Sarria a Portomarín (22,5 Km.)

Esta primera etapa no tiene tramos especialmente difíciles de transitar, pero hay que tener en cuenta que los primeros 13 kilómetros se destacan por un relieve ondulado que no permite un ritmo constante.

El Camino atraviesa pueblos como Ferreira o Lavandeira, con múltiples albergues y bares.

 Esta etapa se puede completar en aproximadamente 4 o 5 horas. Antes de finalizar este tramo, cruzamos el río Miño.

Etapa 2: de Portomarín a Palas de Rei (25,8 Km.)

La etapa consta de 26 kilómetros, que se pueden recorrer en unas 5 o 6 horas.

Esta etapa se caracteriza por tener que subir una cuesta hasta Sierra de Ligonde, que se encuentra en el kilómetro 13, tras la cual hay un descenso gradual.

Etapa 3: de Palas de Rei a Arzúa (29,3 Km.) DIVIDIDA EN DOS ETAPAS

En esta etapa, el Camino se conecta con los peregrinos del Camino del Norte y los del Camino Primitivo, por lo que las próximas etapas están más transitadas que las anteriores.

 

En el kilómetro 15, paramos en Melide, (Unas 3 hrs de Camino) que ofrece todos los servicios necesarios, donde además podremos probar la repostería y gastronomía tradicional. Yahí nos quedamos.

 Etapa 4: Melide Arzúa aproximadamente 16 kilómetros (3 hrs y media aproximadamente)

Esta etapa tiene un perfil ligeramente abrupto, lo que lo convierte en un desafío para los peregrinos. Se le suele denominar la etapa “rompepiernas”. Resulta difícil mantener el ritmo debido a las abundantes subidas y bajadas.

En Arzúa hay que probar el queso de Denominación de Origen Arzúa-Ulloa y sellar la credencial en la Iglesia de Santiago de Arzúa

Etapa 5: de Arzúa a O Pedrouzo (19,3 Km.)

Desde Arzúa hasta Santiago hay una distancia de 40 kilómetros, por lo que no es recomendable recorrerlos de una tirada.

Resulta más lógico dividir este trayecto en dos, parando en  O Pedrouzo. Y ahí nos quedamos.

Este tramo no se destaca por tener ninguna dificultad singular.

Se puede recorrer en aproximadamente 4 horas.

Los últimos 2 kilómetros desde Rúa hasta O Pedrouzo se caminan por el asfalto de la carretera N-547, lo que rompe con los habituales y reconfortantes caminos rurales.

Etapa 5: de O Pedrouzo a Santiago de Compostela (19,7 Km.)

Este tramo se completa en aproximadamente 4 o 5 horas.

Al alcanzar Monte do Gozo, en el kilómetro 15, podrás divisar por primera vez las torres de la Catedral

Después de caminar los últimos 4 kilómetros, y con la llegada a Santiago, solo queda cruzar la Porta do Camino, atravesar el casco viejo compostelano y entrar en la Catedral de Santiago de Compostela.

FELICIDADES!!!! LO LOGRASTE!!!!!

Read more


¡Gracias Serrat! ¡Gracias Roy!

By Silverio Perez

¡Gracias Serrat! ¡Gracias Roy!

¡Gracias Serrat! ¡Gracias Roy! Dos maestros

En menos de 48 horas experimenté el gozo de presenciar en tarima a dos de mis grandes maestros en el arte de solo abrir la garganta y echar el alma a volar: Joan Manuel Serrat y Roy Brown. El torbellino de imágenes se alborotaba en la memoria movidas por un ventarrón de recuerdos.

Me sentí gozoso y agradecido. Gozo por el momento que estaba viviendo y agradecido de haber escogido ser parte de una expresión musical donde la poesía y la música de excelencia se entrelazan para provocar sentimientos sublimes y compromisos sin fecha de expiración.

Las tarimas fueron diferentes, pero inequívocas: Roy Brown en el Festival de Claridad, donde siempre ha estado, fiel a su ideal, manteniendo encendidos con su soplo de trova los carbones aún rojos del fervor patriótico. Serrat en un majestuoso escenario en el Distrito T Móbil, con todas las herramientas tecnológicas y musicales a su disposición para darnos un impecable concierto de despedida. Ambos, emocionando corazones, como si fuera ese ayer donde la utopía se vestía de posibilidad.

En Claridad vi ojos llenos de lágrimas, puños en alto dando las gracias a todas las manos que hoy trabajan, porque ellas construyen y saldrá de ellas, la nueva patria, liberada.

(Parte del concierto de Roy en Claridad, con ese final

https://fb.watch/cMRqofXALZ/ )

En el Coca Cola Music Hall miré a mi alrededor, en complicidad con otros baby boomers, a ver si algunos de los presentes se sentían aludidos cuando Serrat cantaba sin empachos que entre esos tipos y yo hay algo personal. En esa complicidad tenía hombro con hombro a Chucho Avellanet, que sigue cantando como en aquellos setenta de la Nueva Ola, más allá a un José Vega que convirtió a Remi en el payaso nacional de nuestros niños, y a un Danny Rivera que sigue poniendo el alma en cada nota, como si el tiempo no hubiera pasado.

Ese tiempo que para Serrat ya le dicta, por deseos propios, no por el de su público, que ya es hora de decir adiós. Roy, por si acaso dejó en tarima un testamento de continuidad: su hijo de 16 años hizo su debut en la mítica tarima del festival cultural más importante y diverso del país. 

Y como si el destino se hubiese puesto de acuerdo hubo un momento en que ambos espectáculos se fundieron en un mismo recuerdo que brotó de esos archivos polvorientos que a veces se niegan a abrir. Llevé a Roy Brown a la casa de don Juan Antonio Corretjer para que se conocieran. Unos años después también acompañé a Joan Manuel Serrat, junto al poeta y declamador David Ortiz Angleró, con la misma misión. Don Juan le regaló al catalán Distancias, el disco que de su poesía había confeccionado Roy, junto a Miguel Cubano y José González.

Años después Serrat interpretó En la vida todo es ir, con irrupciones flamencas en la guitarra, en su disco Cansiones. Roy terminó su concierto con el poema épico de Corretjer Oubao Moin; Serrat cerró con En la vida todo es ir.

(En la vida todo es ir en el cierre del concierto de Serrat

https://fb.watch/cMRkwObLk1/ )

De ambos maestros he aprendido que, como dijera Paco Ibañez, precursor de ese canto social en España que Serrat internacionalizara, la poesía es un arma cargada de futuro, y como expresara Roy en Sal a caminar, la canción es una brújula, si me pierdo me pongo a cantar. Verlos en tarima en tan poco tiempo, cargados de sabiduría y con maletas atiborradas de historia, me hizo dar Gracias a la vida y que como aprendí a cantar, caminando, me iré caminando a mi tercer Camino de Santiago cantando cada nuevo amanecer que hoy puede ser un gran día, Duro con él!

 P.D.

Y ya que estás en esta página, date una vuelta por la misma para que conozcas más de la misma y puedas adquirir los libros y producciones musicales de Silverio.

HMTV

 

 

Read more


Qué piensas de la guerra en Ucrania?

By Silverio Perez

La guerra nos desnuda

Mi madre, que el pasado domingo llegó a los 97 años, me trajo al mundo cuando el hedor de la Segunda Guerra Mundial no se había disipado por completo. Desde pequeño crecí escuchándola decir que todas las guerras son malas, sobre todo en aquella tarde cuando al barrio trajeron en un ataúd cerrado a un familiar que había peleado en el conflicto de Corea. La escena se repitió en varias ocasiones.

Alemania quedó dividida en dos tras su derrota en la Segunda Guerra Mundial. (AP-ITAR-TASS-Yevgeny Khaldei)
Alemania quedó dividida en dos tras su derrota en la Segunda Guerra Mundial.

Cuando salí a la vida, como estudiante en el Colegio de Mayagüez y luego como ingeniero, me contagié con el virus de la paz que recorría el mundo: la oposición a la guerra en Vietnam. De hecho, esa guerra determinó la dirección de mis comienzos en la música y abracé la canción protesta como la única arma de la que haría uso. Cuando me llamaron al servicio militar obligatorio tuve la gran satisfacción de negarme.

Se me ha hecho natural rechazar toda guerra pues me parece la negación de la naturaleza humana que debiera ser el amor, la convivencia colaborativa y la solidaridad. Utilizar la agresión física evidente o la presión hostil pero sofisticada, que pasa por debajo del radar de los medios de comunicación, me parece igual de condenable. Oponerse con vehemencia a la guerra cuando es iniciada por el bando opuesto al que entendemos como nuestro, pero buscar justificaciones cuando es ese bando nuestro el que agrede, me parece hipócrita.

La crisis de los misiles soviéticos en Cuba, en octubre de 1962, cuando la humanidad estuvo al borde de una guerra nuclear, me generó el mismo rechazo que ahora siento por la invasión rusa a Ucrania y el que sentí por la invasión de Estados Unidos a Afganistán en 2001 y luego a Irak en 2003, cuyos resultados demostraron que lo que mal comienza, mal termina.

Combatientes talibanes patrullan un mercado en la ciudad vieja de Kabul, Afganistán.
Combatientes talibanes patrullan un mercado en la ciudad vieja de Kabul, Afganistán, tras la salida de las tropas de Estados Unidos. (The Associated Press)

La guerra no es un partido de fútbol donde siempre apoyamos al nuestro no importa qué. El maniqueísmo de los buenos versus los malos al que se adhieren los políticos y quienes les siguen en el juego geopolítico mundial es lo que impide la paz. Es momento de revisar nuestras creencias. ¿De veras rechazamos la agresión de un país a otro? Pues rechacémoslo siempre, cuando se hace de forma burda, como Rusia ahora contra Ucrania, o cuando se violan acuerdos, como aquel del “ni un centímetro más hacia el este” entre George Herbert Walker Bush y Mikhail Gorvachev sobre la movida de la OTAN a las cercanías de la aún existente Unión Soviética a cambio de la unificación de la Alemania del Este y la del Oeste. La veracidad de este acuerdo se ha puesto en tela de juicio por algunos, pero lo que es meridianamente cierto es que, desde esa conversación en 1990 y en particular desde 1997, la OTAN ha incorporado 14 países en las cercanías a Rusia.

El video del bombardeo en Ucrania que horroriza al mundo
Reporteros de The New York Times presenciaron el momento en que tropas rusas atacaron a familias y niños.

Esa revisión de nuestras creencias ideológicas para que contribuyan a una verdadera cultura de paz debiera distanciarnos de la apabullante influencia que aún tenemos en nuestros discursos los hijos de la Guerra Fría. Si aquel Daniel Ortega que fue nuestro héroe liderando el Frente Sandinista ante la cruel dictadura de Anastasio Somoza se ha convertido, como gobernante, en uno más de los que utilizan el poder para perpetuarse acomodando a sus familiares en su círculo de poder y coartando libertades, seamos honestos y condenémoslo. Lo mismo con las diferencias que tengamos con la Venezuela de Maduro o con la Cuba post revolución que a tantos nos inspiró. Diferir no es desamar. Es justo también que se reconozca, sin sutilizas, la intromisión militar y clandestina de Estados Unidos en infinidad de países del mundo, incluyendo Latinoamérica.

Tanques rusos T71 en un desfile militar en la Avenida de Bolívar a Chávez, en Managua (Nicaragua), en 2019.
Tanques rusos T71 en un desfile militar en la Avenida de Bolívar a Chávez, en Managua (Nicaragua), en 2019. (Jorge Torres Jorge Torres)

Aprovechemos este momento histórico para sentar las bases de una conversación, seria y educada, sobre la guerra. No se trata de sanciones económicas para las gradas que solo llegan hasta que los intereses propios se afectan. Mucho menos de órdenes ejecutivas que podrían evitar que Juan del Pueblo se dé un vodka con china en el bar de la esquina. La guerra nos desnuda en nuestras verdaderas creencias.

Read more


PRUEBA DE LOS TEMPERAMENTOS

By Silverio Perez

PRUEBA DE LOS TEMPERAMENTOS

Esta prueba está diseñada para conocer la combinación de tus temperamentos según los definió Hipócrates.

 Hazle una marca a cada cualidad que tu voz interior, sin mucho análisis, te diga que de alguna forma se manifiesta en ti. Oye esa voz interior. No te dejes engañar por las tiradas de toalla que la mente te quiere dar.

 ¿Cuán Colérico soy?

 He aquí unas palabras que suelen describir al colérico:

  1. determinado
  2. independiente
  3. sarcástico
  4. cruel
  5. práctico
  6. productivo
  7. arrogante
  8. controlador
  9. optimista
  10. mandón
  11. frío
  12. maquiavélico
  13. líder
  14. decisivo
  15. desconsiderado
  16. egoísta
  17. confiable
  18. fuerte
  19. voluntarioso
  20. extrovertido
  21. dictador
  22. competidor
  23. persistente
  24. práctico
  25. intenso

 Además, los coléricos:

  • rehúyen el trabajo minucioso y detallado
  • son propensos a la ira
  • se les hace difícil elogiar la buena labor de otros
  • son buenos organizadores de grupos
  • tienen fuerza de voluntad
  • son eternos opositores
  • son intolerantes con los débiles e imprecisos
  • dicen la verdad sin pelos en la lengua
  • la gente los ama o los odia

 Anota el número de marca de cotejo, o check mark, que pusiste al lado de la lista de cualidades coléricas.

 

¿Cuán Sanguíneo soy?

 

He aquí unas palabras que suelen describir al sanguíneo. Marca las que describen algo de ti.

  1. expresivo
  2. débil ante las tentaciones
  3. inestable
  4. entusiasta
  5. indisciplinado
  6. cálido
  7. egoísta
  8. generoso
  9. inquieto
  10. curioso
  11. compasivo
  12. conversador
  13. exagerado
  14. alborotoso
  15. temeroso
  16. emocional
  17. alegre
  18. creativo
  19. chistoso
  20. fiestero
  21. gusta de llamar la atención
  22. amigable
  23. explosivo
  24. desenfocado
  25. buen orador, actor o vendedor
  26. impulsivo

Anota el número de marca de cotejo, o check mark, que pusiste al lado de la lista de cualidades sanguíneas. 

Además, los sanguíneos:

  • son carismáticos
  • cuando no saben qué hacer hablan sin pensar
  • no son dados al autoexamen y a la introspección
  • dejan una tarea sin terminar cuando aparece algo más atractivo
  • uno los ama a pesar de ellos mismos
  • no tienen inhibiciones
  • son todo corazón
  • se ofenden con facilidad, pero se contentan rápido
  • son fanfarroneros: hacen alarde de sus hazañas
  • son sinceros cuando se arrepienten de sus metidas de pata
  • Vamos a la primera a la izquierda abajo

 

¿Cuán Melancólico soy?

 

He aquí unas palabras que suelen describir al melancólico. Mira a ver cuáles de ellas describen algo de ti.

  1. pensador
  2. analítico
  3. callado
  4. rígido
  5. sensible
  6. perfeccionista
  7. vengativo
  8. antisocial
  9. inteligente
  10. centrado en sí
  11. poeta
  12. filósofo
  13. atleta
  14. músico
  15. idealista
  16. criticón
  17. pesimista
  18. abnegado
  19. espiritual
  20. prejuiciado
  21. sufre por sentimientos de culpa
  22. orgulloso
  23. tímido
  24. depresivo
  25. amigo fiel

Anota el número de marca de cotejo, o check mark, que pusiste al lado de la lista de cualidades melancólicas.

Además, el melancólico:

  • tiene una mente privilegiada
  • se inclina por los aspectos negativos de las cosas
  • le entusiasman las bellas artes
  • le encantan los animales
  • le gusta sacrificarse, autoinmolarse
  • teme al rechazo
  • recuerda más lo que hizo mal que lo que hizo bien
  • no le gusta hablar en público, prefiere los trasbastidores
  • alimenta la amargura y el rencor
  • no delega en otros por temor a que no lo hagan con perfección

Y por último 

¿Cuán Flemático soy?

 

He aquí unas palabras que suelen describir al flemático. Si ya estás cansado de hacer este ejercicio posiblemente eres flemático.

  1. pacífico
  2. diplomático
  3. humorista
  4. indeciso
  5. espectador
  6. temeroso
  7. confiable
  8. amigo
  9. desmotivado
  10. buen padre / madre
  11. ambivalente
  12. conservador
  13. manipulador
  14. no moja pero empapa
  15. con su guardia monga se sale con la suya
  16. mediador
  17. sereno
  18. simpático
  19. ingenioso
  20. eficiente
  21. práctico
  22. terco
  23. mezquino
  24. maestro
  25. perezoso

 

Anota el número de marca de cotejo, o check mark, que pusiste al lado de la lista de cualidades flemáticas.

Además, los flemáticos:

  • le caen bien a todo el mundo
  • le sacan úlceras a los coléricos y sanguíneos
  • evitan envolverse en conflictos
  • le piden permiso a un pie para mover el otro
  • evitan tomar decisiones finales y firmes
  • no se aventuran
  • son como un sedante en momentos de agite
  • ante la victoria o el triunfo reaccionan con serenidad
  • dejan que en la casa la mujer tenga la sartén por el mango ... y el mango también.
  • posponen y posponen y posponen y posponen ...

Suma las puntuaciones de cada personalidad.

Mira a ver cuál es tu personalidad primaria y cuál es la secundaria.

¿Eres demasiado de una personalidad en particular y ahora entiendes por qué tienes tales o cuáles problemas?

¿Hay total ausencia de una de las personalidades?

¿Entiendes ahora por qué tu pareja es lo que tú llamas lo opuesto a ti? ¿Sabías que a eso que llamas opuesto también se le puede llamar complemento? 

 En resumen…

Cóléricos – líderes por excelencia PERO son de CONTROL

Sanguíneos – apasionados – PERO son despistados. Lucir bien

Melancólicos – analíticos, perfeccionistas –son propensos a Tener Razón

Flemáticos – easy going - Evitan el dolor

 

 

Read more


LOS MACHARRANES RUIDOSOS

By Silverio Perez

LOS MACHARRANES RUIDOSOS

LOS MACHARRANES RUIDOSOS

Estas imágenes de un tiroteo al aire libre, con armas de alto calibre, a la vista de todos, sé que ha perturbado a muchos, bueno, a los que aún tienen la capacidad de perturbarse. La Policía nos calma diciendo que eso fue hace dos años. Ajá. ¿Y eso implica qué? ¿Qué ya no ocurre? ¿Qué los que lo hicieron pagaron por los delitos de perturbar la paz y el uso de armas ilegales? Nada de eso. La Policía, con el “eso fue hace dos años” simplemente trata de salir del paso sin enfrentar la realidad del narco estado en el que vivimos, donde no importa que las autoridades hayan cancelado una actividad, como ocurrió en otro residencial, si los del Punto de Drogas dicen que va, va.

Pero hoy me interesa ir un poco más allá de estos hechos, de por sí dramáticos y perturbadores, para dialogar sobre la vinculación de la mentalidad machista a la necesidad de hacer ruidos para demostrar superioridad, como el rugido intimidante de un león en la selva.

Todo surge de nuestro cerebro reptil. Nuestro cerebro se compone de tres partes:

El cerebro reptil o primitivo, responsable de nuestros impulsos de sobreviviencia y territorialidad; el límbico, de donde nacen nuestras emociones; y la neocorteza, donde  radica nuestra capacidad de pensar, analizar, reflexionar, decidir inteligentemente. Este análisis fue lo que me llevó a escribir el libro Domesticando Tu Dinosaurio: cómo vencer la irracionalidad que surge de nuestro cerebro reptil.

¿Cómo se explica, si no es desde la irracionalidad, que casi a la medianoche una persona en un barrio, residencial, barriada o urbanización, decida explotar varios cuartos de dinamita, o fuegos artificiales prohibidos por su peligrosidad, por el simple placer de rugir, de hacer ruido, de decir “aquí estoy yo, un macho alfa, cójanme miedo”? En ese impulso este macharrán no es capaz de reflexionar, de utilizar su neocorteza, para tomar en consideración a los ancianos que están en sus lechos de enfermos, a los niños que están durmiendo, a las mascotas que corren despavoridas y a los que simplemente estamos leyendo un libro, conversando con nuestra pareja o viendo un programa de televisión y tenemos derecho a hacerlo en paz, sin brincar del asiento ante el estallido.

Sumémosle a esto, el ronroneo estruendoso de los autos preparados para hacer ruido o el voceteo inmisericorde que a las 2:00 de la madrugada inunda el barrio con la canción urbana de su preferencia.

Obviamente todo esto tiene unos contextos socioeconómicos y políticos que no podemos soslayar pero la realidad es que mi derecho a vivir en paz es violentado sin ninguna consideración por estos macharranes a los que nunca les enseñaron, ni en sus casas, ni en la escuela, que la masculinidad no necesita manifestarse de esa forma. Que, todo lo contrario, esos ruidos implican miedo, un reconocimiento implícito de que ni no tengo un arma en la mano, o no exploto el cuarto de dinamita a las 12:00 en la despedida de año, o no me paseo por el barrio con mi carro preparado o voceteando, no soy nadie. Los macharranes en otros niveles socioeconómicos el dinero les permite ronronear con yates, rolexs, y bravuconerías por el poder que ostentan.

 

Una educación con perspectiva de género, que le enseñe a los niños a expresar su masculinidad con sensibilidad, en las artes, en los deportes, en la sana convivencia social, nos va a evitar estas macharranerías que nos agreden. 

Read more