Mi blog

Extracto del cuento Palabras y Balas inspirado en un 23 de septiembre.

By Silverio Perez

Extracto del cuento Palabras y Balas inspirado en un 23 de septiembre.

                                                            ***

Los tres disparos dirigidos con rabia a la puerta de entrada no tienen más consecuencias que el chillido de los pájaros que huyen en desbandada, hojas y pétalos de gardenias tronchados y una lluvia de astillas que sale de los enormes huecos en la madera horadada. Luego de un tenso silencio, una voz emerge con más fuerza a través de las paredes de la casa bajo asedio: “¡Asesinos! ¡Cobardes!”. Junto a sus palabras salen balas. Una impacta a un corpulento agente federal, que de inmediato es sacado de la escena y llevado a un hospital cercano. Otra rebota y le causa una leve herida a Brian. Son las cuatro y cuarenta de la tarde del 23 de septiembre de 2005.

***

Hay poco dinero, pero hay muchas balas

Hay poca comida, pero hay muchas balas

Hay poca gente buena, por eso hay muchas balas…

***

Es la tarde anterior a aquel 23 de septiembre. Rosalía Luna le pasa una toalla húmeda a la mesa que le servirá de escritorio. Coloca una silla de madera y pajilla frente a la mesa, en el lado que le permite observar por la ventana el follaje que rodea la cabaña que ha alquilado. Sale al patio para sacar del pequeño carro japonés los documentos que serán su única compañía desde ese jueves, 22 de septiembre, hasta el domingo. El lugar, recomendado por un amigo profesor, es el ideal para dedicarse a darle los toques finales al manuscrito que la casa editorial le exige entregar el lunes. Está ilusionada con la publicación de su primer libro de crónicas periodísticas.

Hay otra cabaña cercana, ocupada por una pareja y dos niños. Más a la derecha, en el tope del terreno, se ve la residencia de don Fife, el dueño de la finca Birán, a quien su amigo la refirió. Abajo, en la falda de la cuesta, hay una casa de cemento pintada de blanco, de la cual Rosalía puede ver parte del techo, el costado derecho del balcón de madera, un ángulo de la cocina externa y el patio, donde hay un árbol de cacao, otro de panapén, un flamboyán azul, rosas, azucenas y gardenias. Pero lo más llamativo del entorno es el silencio. Cero distracciones, campo abierto a la palabra pensada, esbozada, borrada, reescrita.

***

—Jefe, tres hombres ya fueron ubicados entre los arbustos en las inmediaciones de la casa. No han sido detectados. Cambio y fuera.

***

Son las once de la noche y mi reloj interno me alerta de que es la hora del noticiario. No hay televisor en la cabaña, lo que era condición indispensable para escoger el lugar donde me aislaría para escribir, y en el celular, apenas una rayita de señal, para evitar tentaciones. La costumbre de ver el noticiario me desconcentra momentáneamente y me percato de unos ruidos afuera. Tal vez un animal que camina o se desliza sobre la hojarasca seca de los árboles y arbustos cercanos.

Regreso al manuscrito, pero los ruidos continúan. Los perros de la casa de abajo salen al patio y ladran sin cesar. Salgo al pequeño balcón de mi cabaña. La oscuridad es tal que me golpea la pupila el encendido de una linterna en el patio de aquella casa. Cesan los ruidos. El rebote de la luz me permite ver a un hombre canoso junto a una mujer de pelo negro que rastrea con la linterna los alrededores. “¡Canela! ¡Caoba!”, llaman a los perros. Cuando los calman, la pareja regresa al interior de la casa.

Mi tripa comienza a hablarme. Y cuando me habla con insistencia, no falla. En esa área de mi cuerpo, además de alimentos, digiero sentimientos, se instalan presagios, se advierten los peligros. Era mi fuente de entero crédito cuando me dedicaba de lleno al periodismo. Afortunadamente, se va calmando según avanza la noche. Dejo que el cansancio y la cama me engullan.

***

Suena el teléfono. Son las seis y treinta de la mañana del 23 de septiembre de 2005.

—¿Qué pasó, Che? —contesta el Profe, aún amodorrado.

—¿Te recojo, desayunamos y seguimos hacia a Lares? Llegaríamos a eso de las once, antes de que comiencen los actos oficiales del Grito— propone una voz amiga al otro lado del auricular.

Antes de contestar, el Profe se pasa la mano sobre esa frontera invisible entre la frente y la calva incipiente, como si por allí pudiera encontrar las palabras adecuadas.

—Ay, chico, creo que no voy. Deja ver cómo te digo. Tú sabes que no soy aficionado a ese tipo de actos. Prefiero escribir, recopilar datos, investigar sobre el origen y los porqués de la historia…  Acá entre nos, detesto la monotonía de las fiestas patricias, siempre iguales, siempre vacías. Cada día se me parecen más a la verbosidad reiterativa de las misas. Perdona, chico, pero paso.

—OK.

Fin de la llamada. Acto seguido se dispone a hacer café con total conciencia del lugar que ocupa en el tiempo y el espacio. Había aprendido que estar vivo era una forma de actuación. Se conduce con parsimonia y sin pasión. Se acaricia la barba poblada de canas como quien soba el mentón de su felino favorito. Toma un molinillo eléctrico y agarra un puñado de granos de café robusta mezclados con arábiga presuntamente puertorriqueños. Está consciente de que no se trata de más que una mezcla vulgar de granos importados revueltos con alguno que otro criollo. “La identidad de las cosas no es más que una ficción”, se dice a sí mismo. Antes de comenzar el proceso de micromolienda aspira con fruición un puñado de aquellas pepitas en el cuenco de la mano. Entonces las deposita en el triturador. Había realizado aquel acto una y otra vez durante treinta años.

Se fija en que la luz de la alborada se cuela por el quicio de la puerta de la cocina que da a la terraza. Reconoce, con pesar, que su café matinal no sabe igual que el que colaba su abuela. Por ello suele “mejorarlo” con semillas de anís, polvo de cúrcuma, raíz de jengibre molida y, en ocasiones, albahaca y menta. Su afán por recuperar algo parecido a los sabores y los olores del tiempo perdido no tiene límites. A veces teme que su paso cotidiano del cuarto a la cocina sea una escena sacada de Por el camino de Swann de Marcel Proust. Desde la terraza, donde apura el último sorbo de su primer café del día, ve pasar por la carretera cercana unas guaguas negras, ajenas al tránsito normal del vecindario.

***

This is a terrorist, don't forget that! A terrorist! —insiste  el jefe, acentuando las palabras con un puñetazo sobre la mesa donde se encuentra desplegado un mapa—. And with him —añade— there may be other terrorists, and terrorists are not human beings. Are we clear?

Esas mismas palabras las habían escuchado los agentes del grupo de asalto cuando llegaron de Quantico, Virginia, a la Isla, nueve días atrás. Las mismas palabras que les repitieron en las visitas de reconocimiento sobre el barrio Plan Bonito de Hormigueros el 15 y el 16 de septiembre. Y ahora, por encima del ruido del motor del helicóptero que sale de la base Ramey en Aguadilla rumbo al lugar del operativo, aquellas palabras brotan como un buche de sangre de la garganta del jefe de la oficina local del FBI.

***

Sería inaccesible el que alguien te mate

si cada bala costara lo que cuesta un yate;

tendrías que ahorrar todo tu salario.

Para ser mercenario habría que ser millonario.

.......................................................................

 

El libro Viajes, Palabras y Balas, donde encuentras este cuento en su totalidad, está aquí mismo, en www.silverioperez.com y se te envía firmado.

Read more


Qué feo pero que feo, quedó Rodríguez Mateo

By Silverio Perez

 

ASSMCA diz que se supone

que por la Salud Mental

sea la agencia ideal

que este gobierno propone.

Yo pido que reflexione

el Gobernador, pues veo

que ha ignorado el escarceo

que el jefe de ASSMCA montó

por el que el pueblo exclamó

“qué feo pero que feo”.

 

Cumpliendo con su deber

una joven periodista

intenta hacer la entrevista

que todos pudimos ver.

El extraño proceder

de este funcionario, creo,

que en salud mental le veo

una seria deficiencia.

¡Atiéndase con urgencia

Carlos Rodríguez Mateo!

 

Hablando a calzón “quitao”

esa agencia es un desastre

y ya su jefe es un lastre

por lo que nos ha “mostrao”.

Estaba “descontrolao”

sudoroso, agresivo,

al cuestionamiento esquivo,

pues fue cogido infraganti

no actuaba en pro, sino anti,

entre macharrán y Divo.

 

Pierluisi, que a ver su obra

a nuestro pueblo invitó

la obra de Mateo no vio

y encubrió su maniobra.

Su administración zozobra

y nerviosito lo veo.

Y si a Rodríguez Mateo

no lo obliga a renunciar

con el muerto ha de cargar

y el casito es feo, feo.

Read more


Crónica de un abucheo provocado

By Silverio Perez

Crónica de un abucheo provocado

Sin lugar a dudas la Batalla de las Leyendas entre Venus Williams y Mónica Puig fue un exitoso evento en todo el sentido de la palabra. El merecido abucheo en nada debe opacar el maravilloso evento y solo nos debe llevar a reflexionar sobre la incapacidad de los gobernantes de conocer el pueblo que gobiernan.

 

Tanto Venus como Mónica estuvieron disponibles para compartir con jóvenes tenistas en una clínica celebrada el día antes donde por lo menos se llevaron una bola firmada por las estrellas presentes.

El espectáculo estuvo muy bien llevado donde ambas tenistas estuvieron muy conscientes de que era una exhibición y el respeto muto mostrado fue ejemplarizante. Me impresionó la condición física de Mónica Puig y sus destrezas en el Tenis aún luego de múltiples lesiones y ausencias de la cancha. El abrazo final de las tenistas demostró el profesionalismo de ambas.

Hubo una doble falta que provocó un masivo abucheo. La primera, si la Presidenta del Comité Olímpico de Puerto Rico, Sara Rosario, estaba presente, por qué no encomendarle a la mayor autoridad del deporte olímpico boricua, para quien Mónica ganó una medalla de oro, la entrega de los trofeos (mucho mejor hubiesen sido unas finas piezas de artesanías puertorriqueñas). Segunda falta: Escoger a Cari Pierluisi para entregar dicho trofeo. 

Por si los organizadores no se había enterado, ni la hermana del gobernador ni el gobernador mismo gozan de muchas simpatías en el pueblo puertorriqueño. No nos olvidemos que el 67% de los que fueron a votar en el 2020 lo hicieron en contra de Pierluisi. Lo que ha sucedido en los 3 años pasados lejos de aumentarle adeptos, se los ha disminuido. Un fiel defensor del PNP, el comentarista Luis Dávila Colón, se los dice en una breve publicación.

Bendito, políticos, entiendan que ya este pueblo no es tonto y si de un 52.8% de votos obtenidos en el 2008 en solo 12 años han bajado a 33.24%, una merma de un 19.56% no les dice nada ni les sugiere prudencia ante el aprovechamiento de un espectáculo para el disfrute del pueblo, los veo mal.

Gracias Mónica por tu entrega de corazón a tu pueblo que te ama. Y así seguirá siendo.

Y ya que están en esta mi página, dense una vueltecita por los libros que he escrito que puede obtener aquí mismo incluyendo El Secreto de mi Padre.

 

Read more


La prensa y los periodistas no es lo mismo

By Silverio Perez

La prensa y los periodistas no es lo mismo

La prensa y los periodistas no es lo mismo

No tengo el honor de ser periodista. Es una profesión muy seria, blanco de críticas y llena de grandes retos. Conozco muchos periodistas a quienes les tengo un gran respeto y admiración. Cuando alguna gente critica “la prensa” meten en un mismo paquete a periodistas, medios, comentaristas y a todos aquellos que participan en los medios noticiosos.

 

Creo que es justo hacer unas distinciones. Tomemos de ejemplo un Canal de Televisión, -lo mismo podría aplicar a la radio y en cierta medida a los periódicos- que tiene su gerente general, que a su vez tiene un Departamento de Noticias, con su director o directora, que a su vez son los que mandan a los y las periodistas a cubrir las noticias.

 

Hace muchos años la televisión era regenteada por personas que venían del mundo de las comunicaciones para quienes comunicar y educar era prioritario a entretener. De pronto los canales se convirtieron en inversiones de Real State donde media hora era como un apartamento o una cuerda de terreno a la que había que sacarle la mayor ganancia económica posible. Fue en ese cambio donde los grandes maestros y los grandes programas, como José Miguel Agrelot y las producciones de don Tommy Muñiz tuvieron que dar paso a “lo que vendía” fuera bueno a malo. “Estamos en la época en que le dan espacio no al más talentoso sino al más atrevido”, me dijo don Tommy Muñiz con nostalgia en una ocasión.

 

Esos cambios también tocaron los departamentos de noticias donde la competencia entre canales llevó a convertir el evento noticioso en un producto más, destacando lo que vendiera, lo que más apelara al gusto o al morbo de la gente. Eso ha tenido el efecto negativo de condicionar la labor del periodista. La profundidad se rinde en aras de la espectacularidad y el periodista puede tener la mejor de las intenciones de profundizar en tal o cual tema en una entrevista, pero en esta era donde todo es rápido eso está vedado.

 

La decadencia en la calidad de vida que experimenta nuestra sociedad ha convertido el crimen, los asesinatos, las manchas de sangre en la acera, el cuerpo tirado en un matorral, el auto cosido a tiros y otras imágenes morbosas en el plato diario de los primeros 15 minutos de los noticiarios del país. El juicio de Félix Verdejo colmó la copa. Trasgredir el espacio íntimo de los familiares de las víctimas es la orden del día. Desgraciadamente los programas que han surgido para la discusión diaria de las noticias han seguido esa misma pauta y se han convertido en una versión agrandada de los noticiarios. Qué bueno que hay un resurgimiento del periodismo independiente a través de las redes sociales al cual le debemos dar todo nuestro apoyo incondicional.

 

 

¿Se han preguntado los que condicionan el trabajo de los periodistas, o sea sus jefes inmediatos y los cachanchanes de los canales, que hay suficiente evidencia de parte de la Neurociencia que demuestra que, al igual que a nivel personal, lo que la psiquis colectiva normaliza, no solo se le convierte en su realidad, sino que tiende a producir más de eso mismo?

O sea, si todos los días ya esperamos crímenes, muertes, dolor, angustia, en los primeros 15 minutos de cada noticiario, hemos normalizado la desgracia y de paso contribuimos a que eso sigan siendo normal en el país. ¿Son los periodistas los responsables de esto? Obviamente no. Es un sistema complejo que convierte todo en producto que se vende que va en detrimento de la calidad y profundidad del quehacer noticioso. Por eso, me quito el sombrero ante aquellos buenos periodistas que aún en medio de esta decadencia siguen haciendo un buen trabajo.

Read more


Madison Anderson en la Selva

By Silverio Perez

Madison Anderson en la Selva

Madison en la selva

 

¿Qué tiene que ver Madison Anderson, primera finalista del concurso de Miss Universe de 2019 representando a Puerto Rico, y habitante del reality show La Casa de los Famosos con la selva?

 

En 2017 publiqué la novela Un espejo en la selva, una mirada al comportamiento humano en situaciones extremas como lo era el secuestro de un grupo de personas conocidas que estaban conviviendo en medio de la selva colombiana, vigilados por la guerrilla de las FARC. La misma, basada en hechos reales mostraba en toda su crudeza cómo en situaciones de encierro puede aflorar lo mejor y lo peor del ser humano y por eso, observar ese comportamiento, a través de una novela o a través de un reality show es sencillamente fascinante.

Tuve el privilegio de que Clara Rojas, una de las secuestradas, vino a Puerto Rico a la presentación de mi novela.

 

La Casa de los Famosos, aunque para muchos puede ser un programa de televisión trivial, que se aprovecha de la curiosidad del televidente por entrar en la intimidad de personas muy conocidas, no deja de ser una oportunidad para darle una mirada reflexiva a cómo nos comportamos cuando se nos saca de nuestra zona cómoda.

Madison Anderson es un caso muy particular pues nació en Arizona, su padre es el estadounidense Adam Anderson, y su madre la puertorriqueña Belinda Berríos, no domina el español pero escogió representar a Puerto Rico en Miss Universe donde estuvo a solo un paso para traerle otra corona de belleza a nuestra patria.

 

En el reality, que se transmite a diario por Telemundo, Madison ha demostrado que el ser transparente, honesta, reconocer errores, hablar de corazón, en fin, ser Tú, sin fingir lo que no se es, es la mejor herramienta para triunfar en la vida.

En esta edición hemos visto galanes cuya construcción cultural machista los ha mostrado emocionalmente débiles y contradictorios; personas que utilizan la victimización como forma de llamar la atención; seres manipuladores que, como la hoja del yagrumo, tienen dos caras;

personas que hacen de sí mismo un personaje al que no pueden soltar ni en las más absurdas circunstancias; en fin, el ser humano al desnudo.

 

Al principio del show apostaba a que Madison no podría sobrevivir en esa jungla de egos. Pero poco a poco su naturaleza sencilla y verdadera fue ocupando el espacio que ni la producción del reality ni los propios habitantes le concedían.

El viernes hizo galas de su grandeza como artista y de su amor por Puerto Rico y ya es finalista de ese espectáculo televisivo. Premiemos la autenticidad de esta boricua por elección, y ojalá resulte ser la ganadora; se lo merece.  

Read more


Para mi amada Yéssica en su cumpleaños

By Silverio Perez

Para mi amada Yéssica en su cumpleaños

PARA MI AMADA YÉSSICA EN SU CUMPLEAÑOS

Mi primer soneto lo escribí un 1 de enero en New Orleans en celebración del cumpleaños de mi amada Yéssica. He aquí ese soneto, pues sigo celebrando que esa extraordinaria mujer haya nacido y que sea parte de mi vida y de mi familia.

Reté cadenas de la musa mía

rompí patrones cómodos, pasados

los mismos versos me lucían cansados

decimarte no me daba alegría.

 

 Busqué a Quevedo, tomé de su poesía

Lope de Vega, con sus versos amados

y vi caminos, nuevos, cultivados

 para cantarte a ti en tu gran día.

 

Eres amor esa ilusión soñada

Eres la realidad con verdes ojos

no tengo más remedio que quererte.

Eres la oscuridad iluminada

por ti miré atrás y vi despojos 

por ti escogí la Vida, no la Muerte.

 

 

Read more


Del Encendido Navideño de los boricuas de la banda allá al Despojo Navideño de los de la banda acá.

By Silverio Perez

Del Encendido Navideño de los boricuas de la banda allá al Despojo Navideño de los de la banda acá.

Aventura Navideña allá y acá

No recuerdo un fin de semana de actuaciones artísticas tan intenso en muchos años. Llegué el jueves 1 de diciembre por la noche a Maryland y de inmediato tuve un ensayo con la cuatrista Fabiola Méndez y Eduardo y Patrick, los percusionistas.

Los espectáculos del viernes 2 y sábado 3 en la cervecería de los boricuas Marian y Rolando, en Virginia, producidos por Madera con Pike de Pekeke y Gerald fueron exitosos, emocionantes y estuvieron completamente llenos.

El domingo 4 en la mañana volé a Orlando y de inmediato fui a Kissimmee donde me encontré con Chuito, Aidita, Manny, Tato y Rubén para encender la Navidad en ese municipio #79 boricua.

Ver lágrimas en los ojos de esos puertorriqueños al cantar nuestras canciones, igual que sucedió en Virginia, nos reafirma que, aunque es sacrificado hacer estos viajes con tanta premura, vale la pena pues mantiene viva la llama de la puertorriqueñidad en nuestra gente boricua.

El regreso fue esa misma noche y ya estamos de ensayos para el Despojo Navideño, 16 y 18 de diciembre en el Café-Teatro Moneró del CBA de Caguas.

Este es un espectáculo que le rinde homenaje a la música del Trío Vegabajeño, La Tuna de Cayey, Vicente Caratini, Tony Croatto, Haciendo Punto, y combina esas canciones tradicionales de Navidad, con un aderezo de sátira y buen humor, con la intención de que si todavía no le ha entrado el "Crismaspirit" salga de allí despojado del intenso 2022 y pueda disfrutar su Navidad. Ya quedan pocos boletos. Entre de inmediato a:

https://ticketera.com/despojonavideno/

o vaya al Centro de Bellas Artes de Caguas y compre sus boletos para que no se pierda esta experiencia navideña musical única.

 

Read more


Un libro me salvó la vida

By Silverio Perez

Un libro me salvó la vida

“Un libro me salvó”

No son pocas las ocasiones que he escuchado esta expresión de varias personas. Sumando las enseñanzas que he recibido de los cientos de libros que he leído, podría afirmar lo mismo. Algunas personas me han hecho el inmenso honor de decirlo respecto a algunos de mis libros, sobre todo, los de motivación. Por lo tanto, estoy convencido de que un libro es el regalo más especial que cualquier persona podría recibir. En estas Navidades muéstrele amor y respeto a sus amistades y familiares regalando libros. Y si son de autores puertorriqueños que sean buenos, mejor. Aporto a esa sugerencia poniendo en solo $10 los libros que están en mi página www.silverioperez.com Les doy a continuación algunos detalles de ellos.

 

Viajes, Palabras y Balas

Tiene una extraordinaria portada de nuestro virtuoso artista Rafi Trelles. Son cuatro relatos, tres de ellos basados en datos históricos y uno que, sin proponérmelo, ha resultado ser un duelo adelantado por la muerte de mi madre. Ya lo verán.

La vitrina rota o ¿qué carajo pasó aquí?

Es un libro donde, luego de varios años de investigación, expongo una historia de Puerto Rico en la que trato de contestar la pregunta de cómo llegamos a la quiebra económica, política y social que vivimos. Ha sido mi libro más difundido entre jóvenes universitarios en Puerto Rico y en los Estados Unidos.

Domesticando tu Dinosaurio

Cuando descubrí esa extraordinaria herramienta que es la Inteligencia Emocional sentí la urgencia de comunicar esos principios de una forma sencilla, con humor, pero sin perder la profundidad que el tema amerita. Lleva tres diferentes reediciones y es uno de esos libros que han provocado la expresión que titula este escrito.

Paso a Paso por El camino de Santiago

Es el libro que surge del diario que fui escribiendo cuando hice mi primer Camino de Santiago en el 2013. Luego de ese año he acompañado a mucho más de 500 personas a hacer El Camino, experiencia transformadora que definitivamente le cambia a uno la vida. Para aquellos que no lo han hecho aún, es una buena guía.

 Prefiero ser trovador

Este es mi primer libro de décimas y en el mismo, además de recopilar todas las décimas que he escrito y que se han convertido en canciones conocidas, e incluir muchas décimas relacionadas a la historia política de Puerto Rico, también les enseño las bases de la décimas espinela y cómo escribirla.

Cada uno de estos libros los consigue a precio especial, por esta semana, aquí mismo en www.silverioperez.com y además podría recogerlos en el espacio colaborativo de mi esposa EL PANAL en la marginal de la Avenida Martínez Nadal, calle Aldebarán 614, Altamira, Guaynabo.

Qué los disfruten!!!!

Read more